
Las negociaciones para la renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) han abierto un frente de discordia entre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Economía y Competitividad, al alinearse este último con las tesis de mantener la moderación salarial defendida por la patronal CEOE.
Aunque oficialmente el Gobierno no forma parte de la negociación colectiva, que corresponde exclusivamente a los agentes sociales, a nadie se oculta que las conversaciones, consultas y recomendaciones gubernamentales son una constante en el proceso negociador que se inició en el mes julio, y que se ha visto afectado negativamente por las fuertes discrepancias entre Empleo y CEOE sobre la reforma del sistema de formación profesional.
En este contexto, en el Departamento que dirige Fátima Báñez se vería con buenos ojos que sindicatos y empresarios pactaran una subida salarial que permitiera a los ciudadanos empezar a recuperar el poder adquisitivo perdido durante la crisis, y más teniendo en cuenta que estamos en un año electoral. De hecho, así lo ha expresado la propia ministra en más de una ocasión.
Mientras, desde Economía -con el respaldo de la Oficina Económica de Moncloa- se insiste en la moderación salarial para no perjudicar la competitividad y, aunque públicamente no se pronuncian, en privado remiten al 0,5% que ha subido el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Una cifra próxima al 0,6% que figura en la propuesta oficial de la patronal.
Con este trasfondo, las cúpulas de CEOE, Cepyme, Comisiones Obreras y UGT reanudan hoy las negociaciones, "con la esperanza de que suene la flauta y podamos cerrar un acuerdo", en palabras de uno de los asistentes a la cita.
En principio, ambas partes mantienen sus líneas rojas. Subida salarial inferior al 1% en 2015 y sin cláusula de revisión, la patronal; y aumento mínimo del 1% y con cláusula de revisión, los sindicatos.
Esta garantía de revisión es el escollo principal para el acuerdo y que, de salvarse, allanaría el pacto en la cifra de incremento de los sueldos, que podría quedar en el 1% general o en una horquilla entre el 0,8 y el 1,3%, en función de la situación económica de las empresas y sectores.
Desde el lado sindical se explica que esta cláusula de revisión sería "genérica y prácticamente simbólica", puesto que los propios informes económicos de la patronal reconocen que la inflación en 2015 será de nuevo negativa, en torno a un -0,3%.
Convenios hasta marzo
Mientras, ayer, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, instaba a los agentes sociales a cerrar un acuerdo de negociación colectiva que "contribuya al crecimiento de los salarios, a la vez que mejore la competitividad de las empresas, y las oportunidades de encontrar empleo de las 4,5 millones de personas que siguen en el paro".
Durante la inauguración de la Jornada Impulsando el Mercado Laboral de Aedipe, Báñez recordó que en el acuerdo que firmaron con Rajoy en julio, sindicatos y empresarios se comprometieron a "acompasar la evolución de los salarios con la recuperación del empleo"
La ministra aprovechó su intervención para adelantar lo datos provisionales del Ministerio sobre la subida salarial pactada en los convenios colectivos hasta marzo, que alcanzó un 0,69% de media. Esta variación es dos décimas superior a la registrada hasta febrero y supera en casi 1,4 puntos la tasa del IPC anual hasta marzo que el INE cifró en el 0,7%.
Al cierre del primer trimestre se habían pactado 654 convenios colectivos, un 14,7% más que en enero-marzo de 2014, que afectaban a 2.027.300 trabajadores.