Madrid, 7 sep (EFECOM).- La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, y representantes del sector algodonero valoraron hoy la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que anula la actual OCM del algodón y se convierte en un precedente histórico, ya que es la primera vez que sale adelante un recurso de este tipo.
Los jueces comunitarios dictaron hoy sentencia a favor del recurso interpuesto por el Gobierno español al considerar que la legislación comunitaria no tiene en cuenta las repercusiones económicas en el sector algodonero, así como por la "falta de proporcionalidad" de dicha legislación.
En cualquier caso, aunque la sentencia anula la actual Organización Común de Mercado del Algodón, indica que esta anulación no se realizará hasta que se apruebe, "en un plazo razonable", una nueva normativa para el cultivo.
En este sentido, Elena Espinosa acogió con satisfacción la decisión del Tribunal comunitario, y señaló que ahora hay que trabajar en un nuevo reglamento que mantenga el cultivo.
El portavoz comunitario de Agricultura de la Comisión Europea (CE), Michael Mann, se apresuró a declarar que Bruselas "trabajará lo más rápido posible" para realizar nuevas evaluaciones y preparar nuevas propuestas que tengan en cuenta la sentencia del Tribunal de Justicia.
En este sentido, el secretario general de Agricultura del MAPA, Josep Puxeu, apuntó que tras esta "victoria moral", ahora hay que concretar con el sector del algodón y las Comunidades Autónomas las actuaciones que se van a llevar a cabo en las próximas semanas.
Tanto la Junta de Andalucía, Comunidad que recoge el 95% de la producción nacional de algodón, como el sector productor e industrial, han anunciado que pedirán indemnizaciones para agricultores y desmotadoras por las pérdidas que, a su juicio, supuso la aplicación de esta legislación comunitaria.
Estas pérdidas supondrán una reducción en la producción de algodón del 65 por ciento, hasta 100.000 toneladas, esta temporada y una disminución en la superficie sembrada de unas 30.000 hectáreas, lo que influirá a la industria desmotadora, que dejará de ingresar al menos 47,5 millones de euros.
La presidenta de la Asociación Española de Desmotadoras de Algodón, Elena Sáenz, afirmó que esta sentencia "hace un reconocimiento especial a los perjuicios que esta OCM ocasiona a la industria", ya que esta regulación eliminó las ayudas a las fábricas desmotadoras.
Representantes de CCAE, Asaja, UPA Y COAG, han destacado la importancia del mantenimiento del cultivo del algodón, ya que lo consideran indispensable para el desarrollo económico y social de las zonas donde se cultiva.
La OCM del algodón, que hoy ha sido anulada, establece que un 65% de los apoyos que se dan al cultivo de algodón son desvinculados de la cosecha, es decir, se concedan sin necesidad de que el agricultor produzca.
El 35% restante va a parar a un nuevo tipo de apoyo por superficie, que en el caso de España asciende a 1.039 euros por hectárea y beneficiará a 70.000 hectáreas.
El Gobierno español presentó un recurso contra esta legislación comunitaria el pasado mes de enero por considerar que vulnera el principio de proporcionalidad y denunció que supondría una grave pérdida de producción y empleos, especialmente en Andalucía.EFECOM
lgc/jlm/prb