PARIS, 2 (EUROPA PRESS)
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) considera que la perspectiva económica de la eurozona para los próximos dos años es "más positiva" que hace tres meses gracias al "petróleo barato" y al programa de compra de compra de deuda pública y privada del Banco Central Europeo (BCE).
En un informe, la agencia destaca que los bajos precios del crudo, un tipo de cambio del euro mucho más débil y la introducción por parte del BCE de un programa de alivio cuantitativo "grande y sin fecha final definida" están respaldando la recuperación de la eurozona.
El economista jefe de Standard & Poor's para Europa, Oriente Medio y Africa, Jean-Michel Six, subrayó que estos "poderosos vientos de cola" están aportando a la economía de la eurozona un "bienvenido impulso" para el crecimiento y la demanda de los consumidores en la unión monetaria.
Sin embargo, la agencia agrega que, pese a estos aspectos positivos, persisten varios desafíos. En concreto, alerta de la dudas sobre el futuro de Grecia en la eurozona, que amenaza la estabilidad de los mercados financieros, y de la ralentización de mercados emergentes claves, que podrían frenar las exportaciones.
Asimismo, añade que el desigual comportamiento del crecimiento entre los distintos estados miembros de la unión monetaria seguirá reflejando diferentes grados de éxito en los procesos de recuperación de la competitividad a través de reformas estructurales.
"Por ello, la marea que está subiendo no elevara a todos los barcos en el mismo grado", añadió Six.
Relacionados
- Economía/Macro.- Los países de la eurozona discuten hoy por teleconferencia las negociaciones con Grecia
- Economía/Macro.- La OCDE constata un fortalecimiento del crecimiento en la eurozona
- Economía/Macro.- La inflación de la eurozona iguala su mínimo histórico en enero al bajar al -0,6%
- Economía/Macro.- La confianza de los consumidores de la eurozona marca en febrero su mejor dato desde septiembre de 2007
- Economía/Macro.- El superávit comercial de la eurozona aumenta un 27,9% en 2014, hasta 194.800 millones