
El Nobel de Economía 2008 Paul Krugman ha vuelto a criticar a un banco central de Europa por sus políticas monetarias durante la crisis económica. En esta ocasión el turno fue para el Banco de Suecia. Y es que para Krugman este esta institución se equivocó al subir tipos entre 2010 y 2011, además de no hacer lo suficiente para luchar contra la deflación. Krugman siempre se ha mostrado partidario durante la crisis de implementar políticas monetarias 'ultra-expansivas' (tipos cero e impresión masiva de dinero) para lograr altas tasas de inflación.
Tal y como publica Bloomberg, en esta ocasión sí hubo respuesta para Krugman, acostumbrado a criticar las decisiones del BCE y de Gobiernos como el de Alemania sin recibir respuestas, en esta ocasión el vicepresidente del Banco de Suecia sí ha decidido contestar al economista norteamericano y aconsejarle que lea más sobre Suecia antes de opinar.
Krugman ha criticado en varias ocasiones las subidas de tipos que realizó el Banco de Suecia durante 2010 y 2011 mientras explotaba la crisis de deuda soberana en la Eurozona. Tras estas subidas de tipos y las turbulencias en Europa la economía sueca se estancó en 2012 y registró un crecimiento del 1,3% en 2013 a la vez que los precios comenzaban a flaquear y a coquetear con el estancamiento.
El vicepresidente del Banco de Suecia, Per Jansson, ha contestado a Krugman hace escasos días explicando que el PIB y los precios en Suecia estaban superando con creces durante esos años la media de la Eurozona, por lo que vieron oportuno subir los tipos de interés.
"Cuando Krugman describe a Suecia como un especia de economía deflacionaria que se parece a Japón te preguntas si este economista habrá mirado los datos y los indicadores de la economía de Suecia, ¿habrá visto el ritmo de la recuperación de Suecia durante esos años?", se pregunta Per Jansson.
Lo cierto es que el crecimiento de Suecia durante 2010 y 2011 merece ser analizado, durante esos dos años la tasa de variación real del PIB fue del 6% y del 2,7%, mientras que la inflación fue del 2% y del 1,4% respectivamente.
Nueva respuesta de Krugman
Tras la contestación del vicepresidente del Banco de Suecia, el premio Nobel volvió a insistir: "Sí, Suecia estaba creciendo rápido, pero el desempleo seguía aún en niveles pre-crisis y esto era una buena razón para creer que aún había un hueco para alcanzar el crecimiento potencial".
Y es que Krugman señala que "el crecimiento en una economía deprimida no es una razón para subir tipos, sobre todo si la inflación subyacente se encuentra muy por debajo del 2%".
