Economía

Cómo ahorrar en la compra: los diez negocios que mejor saben afrontar la crisis

Cuando toca apretarse el cinturón, brillan los modelos de negocio que se ajustan a la austeridad. Descuentos, rebajas, promociones, descuentos, ajustes de precios, acudir a grandes superficies... son algunos trucos o técnicas empleadas por las empresas para subsistir. Descubre a continuación diez modelos de negocios.

Comprar con un 80% de descuento ¡todo el año!

Hasta que llegaron a España los primeros outlets en los años noventa, sólo se podía comprar de rebaja dos veces al año, en la temporada de verano, julio y agosto, y en la de invierno, enero y febrero.

Importados de EEUU, estos formatos revolucionaron el concepto de descuento: comprar moda rebajada hasta un 80%... pero todo el año. Además y según los operadores del sector -en nuestro país Neinver, Rodamco y Value Retail, entre los principales- estos descuentos no implican merma de calidad ya que todos los artículos llegan a las tiendas directamente desde el fabricante.

Atrás quedó el asociar a este tipo de establecimientos con género defectuoso. El éxito de la fórmula ha propiciado la creación de auténticos templos de la mejor ropa al mejor precio.


Las rebajas, más agresivas que nunca

En un 2008 marcado por la crisis, El Corte Inglés no ha recurrido a una rutilante estrella internacional para promocionar sus rebajas. Ha contratado a una modelo española y ha querido centrarse en destacar el eslogan, más potente que de costumbre: "Las mejores rebajas en 60 años".

Y es que la crisis del sector textil se ha dejado sentir con más virulencia que nunca a consecuencia del retraimiento en el consumo, hasta el 14 por ciento sólo entre abril y mayo, según datos de TNS.

Mucho estocaje al que encontrar salida exige estrategias diferenciales este año. Y las rebajas son el pretexto.


Comida congelada para calentar los bolsillos

Desde que, en 2005, la firma de capital riesgo 3i entró en La Sirena, fundada en 1983, la empresa dio un vuelco espectacular. Disponen de unos 200 establecimientos por toda España y con expectativas de crecer más.

Por otra parte, la crisis no parece afectar a su modelo de negocio, sino todo lo contrario: se calcula que cada español consume de media 47 kilos de congelados cada año. Desde la compañía empiezan a capitalizar la coyuntura adversa: proclaman que con sus productos es posible diseñar un menú con dos platos y postre para descongelar en el microondas de la oficina que no sobrepasa los seis euros.

Y desde su página web, o a través del servicio telefónico de atención al cliente, ofrecen asesoramiento gratuito con consejos y soluciones de ahorro y planificación, para comer sano y barato.


Acumular descuentos con una sola tarjeta

Eroski es una tienda multiformato. Comenzó vendiendo alimentos y poco después amplió su gama al textil, calzado y electrodomésticos. Sin embargo, hoy disponen de oficinas de viaje, tiendas de ocio y deporte, perfumerías, servicios financieros, ópticas, gasolineras, préstamos y seguros, telefonía móvil...

Por esta razón, su estrategia de descuentos puede ser especialmente agresiva. Su tarjeta de fidelización, la EroskiRed, plantea descuentos del 10% en multitud de artículos, desde videocámaras y centros de planchado hasta alimentación.

Y una de las ofertas más llamativas: un 5% de bonificación en los peajes de todo el mundo. También está la de poder fraccionar los pagos.


Viajes de negocio sin que la Visa tiemble

A mediados de la década de los 70, dos franceses, Paul Dubrule y Gérard Péllison, cofundadores de la cadena Accor, pensaron en una nueva modalidad de alojamiento hotelero que, sin dejar de lado la funcionalidad y comodidad del visitante, costase de media un 30% menos que los de su categoría. Así nacieron los Ibis, y en un escalón por debajo, los Etap, que hoy pueblan la geografía de muchos países, incluida España.

Pasado el tiempo, con 745 hoteles en 35 países, Ibis se ha convertido en la primera cadena de hoteles económicos en Europa. Se sitúan en emplazamientos estratégicos, en zonas de actividad económica, en las proximidades de aeropuertos o en el centro de las ciudades, lo que los convierte en una fórmula muy interesante para quien viaja por negocios, colectivo que forma el 60% de su target.

Los precios varían según la ubicación que tiene cada establecimiento pero se suelen situar entre los 40 y 60 euros. A cambio, prometen comodidades como cama grande, televisión LCD, wifi en todas las habitaciones... Tan seguros están de que el precio no supone una merma en la calidad de sus instalaciones que se comprometen a emplear sólo 15 minutos en dar al cliente una solución a los problemas eventuales con los que se encuentre durante su estancia. Es más, si este contrato 15 minutos no se respeta, el cliente es invitado por el hotel.

Y más anzuelos para el cliente business: ofrecen un desayuno para los más madrugadores que arranca a las cuatro de la mañana y se prolonga hasta las 12:00.


Sí, sí... todavía es posible comprarse una casa

Si el negocio al que se dedica su compañía se encuentra en el ojo del huracán de la crisis que atenaza la economía... puede, entre otras cosas, exprimir a su departamento comercial y de marketing para intentar pescar a la recelosa clientela con la que se va a encontrar.

Eso debieron pensar los ejecutivos del grupo inmobiliario. Afirma, cuando estaban a punto de lanzar Housing Revolution, un nuevo planteamiento comercial para un segmento de negocio, el inmobiliario, obligado al cambio de estrategia.

Descontar al cliente un 20% en el precio de la vivienda, compensarle con la diferencia al cabo de cinco años si el valor de la tasación del piso desciende y devolverle el dinero si, antes de escriturarlo, cambia de opinión, son tres de las opciones que ofrecen a un público "que necesita la confianza de realizar una buena compra y desea un precio ajustado", aseguran desde la compañía.


¿Son un lujo los coches ecológicos? ¡Ya no!

Luchar contra la ecuación coche ecológico equivale a coche caro. Éste es el objetivo de la operación Renault Eco2 que el fabricante galo ha promocionado de forma agresiva los últimos meses. Corren tiempos de ahorro económico... y energético y el sector automovilístico se afana por situarse en un segmento de mercado cada vez más importante: vehículos que emiten menos CO2 al consumir menos combustible.

No por el capricho de determinados consumidores concienciados con el cuidado del medioambiente, las leyes gravan más a los vehículos más contaminantes y, desde este año, menos a los más ecológicos. Y aunque todos los fabricantes ya empiezan a colocar en el mercado este tipo de vehículos, Renault es de los que mejor se ha sabido posicionar, con 36 versiones de emisiones iguales o inferiores a los 120 gramos CO2, el kilómetro.

El eslogan de "ecología al alcance de todos" se cumple con el ahorro fiscal de este tipo de vehículos, que no pagan el impuesto de matriculación, que puede alcanzar, según el modelo, hasta el 9% del valor total, es decir hasta casi 1.000 euros. El último de los coches de Renault que cuenta con esta modalidad es el nuevo Laguna.


Gran superficie, gran surtido, precio reducido

"Pequeña superficie, surtido reducido, elevados márgenes". Ésta era la filosofía de los comerciantes de productos electrónicos en los setenta... cuando irrumpieron cuatro emprendedores en Munich de entonces e inauguraron un nuevo concepto: "Gran superficie, amplio surtido, precio y márgenes reducidos, pero gran beneficio".

Así nacía Media Markt. Un solo centro donde el cliente podría seleccionar entre un promedio de 45.000 artículos. Este extenso estocaje de productos y una agresiva política de ofertas captan a un nuevo tipo de cliente cada vez más familiarizado con las sofisticadas tecnologías.

Así, a finales de los noventa y con más de un centenar de centros en Alemania, Austria, Suiza, Hungría y Polonia, dan el salto a España. Hoy siguen creciendo en nuestro país a razón de seis aperturas al año. El éxito de Media Markt también se basa en la posibilidad de financiar las compras.


Cada quince días, una promoción diferente

Las tiendas descuento por excelencia han conseguido un hueco en nuestro país. Cupones descuento, promociones que se renuevan cada 15 días, publicidad masiva a través de folletos y tiendas prácticas sin lujos forman el cóctel del éxito de la cadena Dia.

Para ofrecer precios económicos, la empresa ajusta sus costes hasta el extremo: las instalaciones son muy funcionales, impera el autoservicio por parte del cliente (al que cobran las bolsas si es que las quiere) y disponen de un sistema de pedido automático a proveedores que controlan el stock de productos, de modo que sea lo más ajustado posible.

Además, los almacenes de cada establecimiento son revisados constantemente, explica la compañía, buscando la eficiencia en costes.


Almacén frente a lineal para ajustar precios

Los orígenes de la cadena alemana Lidl se remotan a los años 30 y hoy forma parte de uno de los grupos de distribución más importantes del país. Su fórmula se basa en el precio más reducido a partir de una sencilla ecuación: "Compramos en cantidades grandes, aprovechando los precios reducidos de materias primas en el mercado internacional", aseguran desde la compañía.

Las instalaciones de sus locales no son las de un supermercado al uso, sino más bien las de almacenes con los productos apilados que les permiten renunciar a gastos "innecesarios" en la presentación de éstos y la equipación de las tiendas. Lidl posee hoy la red de tiendas de autoservicio más grande de toda Europa.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky