Economía

La economía de EEUU está condenada a estancarse en el arranque de 2015

El avance de la economía estadounidense parece estar reduciendo su paso. Por un lado, el mercado laboral se encuentra en pleno auge, con 3,3 millones de puestos de trabajo creados en los últimos doce meses. Sin embargo, por otro, la actividad económica se expandió a un 2,2% en los últimos coletazos de 2014 y ahora el consenso estima que este tímido avance se reducirá aún más en el arranque de este año.

Tanto los expertos de J.P. Morgan Chase como los de Bank of America Merrill Lynch rebajaban sus proyecciones de crecimiento para la mayor economía del mundo hasta el 2% para el primer trimestre de 2015.

"Varios shocks han afectado a la vez a la economía estadounidense, como la indecisión por la situación de Grecia en Europa, el fortalecimiento del dólar, la recuperación del crudo, un duro invierno en la costa noreste y una huelga en los puertos de la costa oeste", estima Ethan Harris, economista jefe de Bank of America Merrill Lynch.

De hecho, Bruce Kasman, economista jefe de J.P. Morgan Chase, advertía en un informe que "si la debilidad de la actividad estadounidense persiste", el banco se verá obligado a rebajar sus previsiones de crecimiento mundial. Además, señalan que ante las circunstancias podría ser posible que la Reserva Federal retrase su subida de tipos a mediados de este año si estiman "que la economía no crece por encima de su potencial".

Varias razones

La semana pasada, Goldman Sachs aseguró que las tormentas de nieve que han azotado al noreste del país podrían restar hasta medio punto porcentual a la tasa de crecimiento del PIB en los tres primeros meses de 2015. Es por ello que el equipo liderado por Jay Hatzius redujo su proyección de crecimiento para el primer trimestre hasta el 2,8 por ciento, una de las cifras más optimistas entre los distintos bancos.

Desde la consultora IHS, su economista jefe, Doug Handler, quien en estos momentos estima que el PIB de EEUU se expandirá un 2,2 por ciento entre los meses de enero y marzo, indica que mientras que los beneficios de los precios de energía más bajos son muy positivos para la economía, "los efectos negativos harán acto de presencia en el primer trimestre". Recordemos que durante el cuarto trimestre, la media de plataformas petroleras operativas era de 1.574. Sin embargo, durante la primera semana de marzo, este recuento se ha reducido a 922 . Esto afecta directamente a ciertos componente del PIB, como mineras y petroleras (que contabilizaron alrededor del 0,8 por ciento del PIB real en 2014).

"Estimamos que el gasto de capital en esta categoría se reducirá en el primer trimestre, recortando el crecimiento del PIB en 0,9 puntos porcentuales", asegura Handler, quien considera que seguiremos viendo descensos adicionales, pero de menor tamaño, a lo largo de 2015.
En medio de este debilitamiento, todas las miradas vuelven a estar en Washington, donde según informó el secretario del Tesoro, Jack Lew, la semana pasada, el próximo 15 de marzo se volverá a tocar el techo de endeudamiento.

A partir de entonces, EEUU deberá echar mano de un fondo de emergencia para cumplir con sus acreedores, a la espera de que el Congreso tome una decisión para volver a incrementar el límite de endeudamiento del país.

Relacionados

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky