Economía

Lo que Venezuela o México deberían aprender de Chile, el alumno aventajado de Sudamérica

  • Chile ha sabido implementar políticas de gasto anticíclicas
Foto: Archivo

Desde que el precio de las materias primas comenzó a caer en 2014, los inversores han comenzado a pensárselo dos veces antes de invertir en Latinoamérica. Y es que la economía de esta región depende, quizá en exceso, de las exportaciones de metales, productos agrícolas, gas y petróleo. Los países especializados en estas materias primas están sufriendo la caída de sus precios, pero ese no es el caso de Chile, que ha sabido aprovechar la época de 'vacas gordas' para diversificar su economía y realizar algunos cambios estructurales.

En un informe publicado por Credit Suisse se apunta a la caída del precio de las materias primas como causa principal de la desaceleración de muchas economías latinoamericanas: "El ejemplo más obvio de todos es Venezuela, cuyos ingresos públicos dependen casi en un 50% del petróleo. Otro ejemplo es Argentina, que se está viendo afectada por la caída de la soja y otras materias primas. Chile también se está viendo afectada por la caída del cobre, pero no de una forma tan exagerada".

El esfuerzo de Chile

Pero si se analiza el comportamiento de muchos de los países de Sudamérica, Chile ha sido el más previsor de todos. El país andino decidió almacenar durante los años de mejor rendimiento económico entre el 0,2% y el 0,5% de su PIB en un fondo de reserva para las pensiones. Además, también ahorraron en el Fondo Económico y de Estabilidad Social los superávit fiscales logrados. El tamaño de este último fondo es en 2014 de 14.700 millones de dólares, una cantidad cercana al 6% del PIB chileno.

Chile es el mayor exportador del mundo cobre. El precio de esta materia prima ha caída más de un 12% desde junio del año pasado. Por esta razón, la economía chilena sólo creció un 1,8% en 2014, el peor dato desde 2009. A pesar del descenso de los ingresos, el país no ha anunciado ni recortes de importancia ni ha tenido que empezar a usar los fondos de reserva.

México también podría aprender de las finanzas chilenas. Según explican desde la entidad suiza, la fuerte dependencia que tiene el país norteamericano del petróleo se está dejando notar tras el descenso del precio desde junio del año pasado. El gobierno mexicano ha recortado en un 0,7% del PIB el gasto público ante la caída de los ingresos, no pueden recurrir a un fondo de reserva serio para evitar los recortes, explica Alonso Cervera, economista de Credit Suisse para México y Chile.

El informe concluye que "los países que dependen del precio de las materias primas y sus exportaciones no deberían utilizar el gasto público de forma procíclica (gastar más cuando el ciclo es bueno) como hace México, por ejemplo. Chile es el ejemplo porque su gasto público no depende de los ingresos, sino que depende de las necesidades del país para lograr un funcionamiento eficiente de la economía. Cuando los ingresos eran fuertes ahorraron y ahora tienen un importante amortiguador para resistir mientras que el precio del cobre siga cayendo".

Aunque México creó un fondo soberano con parte de los ingresos procedentes del petróleo, el tamaño de estos fondos tan sólo equivalen al 0,2% de su PIB, una cantidad que no permite sustituir partidas importantes de gasto ahora que los ingresos decaen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky