Economía

Economía.- Autónomos agropecuarios afectados por la crecida del Ebro exigen ser incluidos en las medidas de emergencia

Feagra-CCOO pide al Gobierno que se les incluya en el Real Decreto de medidas de emergencia que se aprobará mañana

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

La Federación Agroalimentaria de Comisiones Obreras (Feagra-CCOO) ha exigido al Gobierno que el Real Decreto Ley de medidas de emergencia que se aprobará mañana en Consejo de Ministros incorpore a los 40.000 trabajadores por cuenta ajena agropecuarios afectados por la crecida del Ebro en varias comunidades autónomas.

El sindicato ha instado al Ministerio de Empleo y Seguridad Social y al de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a que incorporen medidas de protección social y ayudas directas y de otra índole, así como que se realice una valoración de las pérdidas de jornales (es decir, de los ingresos), comparando datos de la Seguridad Social con las producciones de años anteriores.

"Estas medidas no pueden llegar solo a las empresas afectadas, dejando una vez más invisibles y desprotegidos a los trabajadores asalariados del campo", indica el sindicato por medio de un comunicado.

Feagra-CCOO denuncia que, "como agravante", la mayor parte de estos trabajadores está discriminada en el acceso a las prestaciones, y considera que esta situación debe aprovecharse para el establecimiento de un primer nivel de subsidios agrarios para los trabajadores eventuales agrarios de todo el país.

El sindicato apunta que este sistema está instaurado hace años en Extremadura y Andalucía y que los trabajadores del resto de comunidades está excluido, lo que supone comprometer la ley 28/2011 de integración del REASS en el Régimen General, según la cual en los primeros meses de 2012 se tenían que haber iniciado los trabajos de incorporación de este derecho a este colectivo.

La federación resalta que el índice de temporalidad entre los trabajadores del campo duplica la media del resto de sectores, al mantener "de manera injustificada" contratos temporales, en lugar del contrato fijo discontinuo que se adapta a la legalidad en las campañas y actividades agrícolas.

En la ley de integración del REASS en el Régimen General también se indicaba la necesidad de impulsar esta modalidad contractual, aunque ni el Gobierno ni la mayoría de las patronales agrarias han tomado iniciativas al respecto, indica el sindicato.

La federación considera que es una "paradoja" que los empresarios con más o menos trabajadores asalariados sí perciban las ayudas, una situación "que se reitera ante cualquier incidencia similar".

Feagra-CCOO exige al Gobierno y a los partidos políticos que demuestren "sensibilidad" no solo hacia las empresas agrícolas, si no también hacia "la parte más débil" de este sector, "que son los asalariados agrícolas, con 228.851 personas en desempleo y altos porcentajes de empleo irregular".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky