Economía

Los líderes dicen que la interconexión abaratará la energía en Europa

  • Compromiso de alcanzar un 10% sobre la potencia instalada en 2020
Passos Coelho, Hollande, Rajoy y Juncker. Imagen de Fernando Villar

Un paso más para alcanzar el objetivo del 10% de interconexión energética en el continente europea. Ése es el balance de la la Cumbre de Interconexiones Energéticas celebrada ayer en Madrid en la que Mariano Rajoy ejerció de anfitrión. El presidente del Gobierno sacó pecho por los compromisos acordados en el encuentro que son "muy importantes", aseguró, "sobre todo para los ciudadanos", ya que permitirán que la energía llegue a los hogares "a menor precio". No hay un "plan diabólico" contra Grecia

El jefe del Ejecutivo español también destacó las ventajas para las empresas, que podrán acceder a un recurso fundamental para su actividad a costes inferiores. "Nunca hasta este jueves la Península ibérica ha dado un salto tan cuantitativo", afirmó Rajoy en su comparecencia junto al resto de líderes europeos.

Destacó también que los proyectos de interconexiones energéticas presentados "encajan a la perfección" con el plan Juncker, un fondo al que España va a contribuir a través del ICO con 1.500 millones de euros, tal y como recordó este miércoles el propio Rajoy.

Unión energética

El presidente de la Comisón Europea, Jean-Claude Juncker, también hizo hincapié en la importancia del encuentro para avanzar en la unión energética en Europa, una de las "prioridades de la Comisión", remarcó. Por su parte, el presidente francés, Francois Hollande, adelantó que el próximo paso en esa unión energética podría ser la conexión entre España y Francia a través del Golfo de Vizcaya o la unión pirenaica, y recordó que la capacidad de interconexión de gas entre la Península y el país galo ha multiplicado por tres desde 2009 la capacidad de conexión España-Francia.

Además, aseguró Hollande, la reunión de este miércoles sirvió para reiniciar el proyecto Midcat, un gasoducto que unirá Cataluña con el sur de Francia.
Impulsar la conexión con el resto de Europa para avanzar en la unión energética europea y reducir la dependencia de Rusia: ése era el leit motiv del encuentro de este miércoles en el Palacio de la Moncloa.

El presidente español estuvo acompañado por el presidente francés, François Hollande; el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho; y el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker. En el acto también participaron el presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Werner este jueveser y el comisario de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete. Aunque la UE no decidirá previsiblemente hasta junio qué proyectos son finalmente costeados por el paquete de inversión de 315.000 millones, España, Francia y Portugal desean avanzar todo lo posible en sus planes conjuntos, habida cuenta de que las interconexiones son destinos favoritos para el plan.

El Gobierno insistió en que se trata de interconexiones que benefician a todos los socios comunitarios, porque servirán para avanzar en la garantía de suministro energético en la UE. Fuentes del Palacio del Elíseo consideran prioritario el enlace submarino del Golfo de Vizcaya -uno de los proyectos que se debatió en la minicumbre de este miércoles- mediante un cable submarino de casi 400 kilómetros que tiene un coste de unos 1.900 millones y que permitiría llegar a 5.000 megavatios de capacidad en España. Este enlace se sumaría al proyecto ya en marcha -y también financiado con ayudas comunitarias- que conectará los territorios de ambos estados a través de los Pirineos.  

También diversas interconexiones eléctricas pirenaicas como la Navarra-Burdeos (280 kilómetros), Sabiñánigo-Marsillon (casi 100) y Monzón-Cazaril (160), de las que se está analizando su viabilidad, y el gasoducto Midcat por Cataluña.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky