Energía

España inaugura la interconexión con Francia más larga del mundo

España ha dado un paso más para entrar en el mercado europeo de la electricidad al inaugurar el pasado 20 de febrero, la primera nueva interconexión de los últimos 30 años.

Para llevar a cabo este proyecto, con el que se duplicará la capacidad de intercambio de nuestro país y se lograrán precios más bajos de la luz, ha sido necesaria una inversión de 700 millones de euros y 15 años de negociaciones y trabajos.

Se trata del proyecto más caro de la historia de Red Eléctrica (REE), que ha realizado esta obra al 50 por ciento con su homóloga francesa RTE (Réseau de Transport d?Électricité), a través del consorcio Inelfe, sin embargo gracias a este nueva interconexión se pasará de los 1.400 a 2.800 megavatios, o lo que es lo mismo, del 3 por ciento actual de la demanda al 6 por ciento. Además se mejorará la calidad del suministro de las poblaciones del Roussillon (Francia) y del Empordà (Gerona) y se garantizará el suministro eléctrico necesario para el correcto funcionamiento del tren de alta velocidad en el lado español.

Concretamente el proyecto consiste en un enlace eléctrico subterráneo, el más largo del mundo, que estará operativo a nivel comercial a partir del mes de junio, entre los municipios de Santan Llogaia (Gerona) con Baixas (Francia), de 64,5 kilómetros de longitud. Esta interconexión dará a España una nueva vía para comercializar la energía sobrante en otros mercados europeos, ?actualmente esa energía restante se pierde?, asegura Carlos Collantes, director general de Transporte del gestor de la red eléctrica. La mayor estabilidad y seguridad del suministro son otras de sus ventajas, pero sin duda la más esperada por la industria española es la de tener acceso a energía más barata. ?Se trata de optimizar y de encontrar el precio más económico para los dos lados?, explicó Collantes.

Además, este proyecto permitirá en un futuro dar entrada a la electricidad procedente de energías renovables, principalmente la eólica. ?De esta manera, se contribuirá al objetivo de la UE que fija que en 2020 el 20 por ciento del consumo de energía sea renovable?, destaca REE.

Nuevos proyectos de interconexión

La apuesta de Europa por proyectos de este tipo es decidida, por eso REE y RTE trabajan ya en una nueva línea que cruzaría el golfo de Vizcaya y llegaría hasta Aquitania. ?Ahora mismo estamos realizando los estudios del fondo marino, ya que será un enlace submarino de 400 kilómetros de longitud?, detalla Collantes. El coste de estos estudios, que previsiblemente finalizarán en 2016, se eleva hasta los 10 millones de euros y están subvencionados al 50 por ciento por la UE. ?La inversión total del proyecto, en el caso de que se lleve a cabo, se prevé en unos 1.600 o 1.900 millones de euros?, explica el directivo de REE.

La Unión Europea también ha colaborado activamente en la financiación de la interconexión con Francia, pues de los 700 millones de euros ha subvencionado 225 millones de euros en el marco del programa EEPR (European Energy Programme for Recovery). Además, Inelfe, la sociedad creada por REE y RTE para desarrollar este proyecto, ha contado con financiación del Banco Europeo de Inversiones a través de un préstamo de 350 millones de euros.

La nueva línea ?es una solución singular, para un proyecto singular?, comentó Collantes durante la presentación de esta interconexión, que tiene la particularidad de ser de corriente continua, mientras que las redes española y francesa son de corriente alterna.

Por ello, ha sido necesario construir dos estaciones conversoras, una en cada extremo del trazado. El trazado de la interconexión eléctrica es soterrado a través de un sistema de zanja, excepto en el tramo que cruza los Pirineos por el macizo de la Albera, que es a través de un túnel. Se trata de una zanja con un cajón de hormigón por el que transcurren los cables soterrados.

En total, se han instalado 250 kilómetros de cable, ya que la interconexión se compone de cuatro cables, dos por enlace. Estos cables transportarán de un lado a otro de la frontera 2.000 megavatios de corriente continua a 320 kilovoltios, lo que supone un récord absoluto entre las interconexiones subterráneas para corriente continua.

El túnel que cruza los Pirineos tiene una longitud de 8,5 kilómetros y 3,5 metros de diámetro. Del trazado total, 7,5 kilómetros transcurren en territorio francés y 1 kilómetro en territorio español. El túnel circula paralelo al túnel del tren de alta velocidad y, como este, tiene su entrada y salida en los términos municipales de La Jonquera (España) y Montesquieu des Albères (Francia).

Reportaje incluido en la nueva edición de @eEEnergia. Suscríbase. Es gratis

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky