Economía

CEOE y sindicatos acercan posturas para un alza salarial del 0,9% este año

  • Para la organización empresarial, esta cifra es una línea roja
Fátima Báñez, en presencia de Cándido Méndez y Juan Rosell

Los agentes sociales podrán cerrar esta misma semana el nuevo Acuerdo para la Negociación Colectiva y el Empleo (AENC), con una subida salarial del 0,9% para este año y vinculando las subidas posteriores a la evolución del PIB. De hecho, la patronal CEOE ha convocado una reunión extraordinaria de la Junta Directiva para el miércoles con dos únicos puntos en el orden del día: El Real Decreto-ley para la reforma urgente del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral, y el Estado de Situación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

Desde la organización empresarial se entiende que el 0,9% es una "línea roja" que no debe superarse en la revisión salarial de 2015, porque la experiencia demuestra que las subidas reales suelen superar en una décima las recomendaciones del acuerdo de negociación colectiva, por lo que, de esta forma, se conseguiría una subida real del 1% en los convenios.

Esta posición podría haber inducido a Comisiones Obreras y UGT a no forzar una subida salarial mayor para firmar el acuerdo cuanto antes. A cambio, las organizaciones siguen intentando conseguir que el acuerdo incluya la aplicación automática de una cláusula de revisión ligada a la evolución del IPC para 2016, a lo que se opone frontalmente la representación empresarial.

Desde la CEOE se argumenta que existe una elevada incertidumbre respecto al comportamiento de los precios en el próximo ejercicio, en el que se espera que las subidas del IPC sean sensiblemente superiores a las de 2014 y 2015, tal y como muestra la evolución histórica de la inflación en los años de consolidación de la recuperación económica tras una crisis prolongada.

A pesar de todo, en medios próximos a la negociación se confirma que, por ambas partes, hay una "evidente predisposición para cerrar un pacto de forma inminente".

Recordar que el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, explicaba la semana pasada que sería "razonable" que finalmente hubiera acuerdo porque contribuiría "y mucho" a dar estabilidad a las relaciones laborales y a consolidar la recuperación económica.

Para el dirigente sindical, el "acuerdo posible" está en la mejora del poder adquisitivo de los salarios, dentro de una apuesta general por el empleo de calidad, que es el "elemento fundamental".

Una voluntad de acuerdo que confirmaba también el secretario general de la OCDE Ángel Gurría, quien durante su intervención en un coloquio informativo organizado por Casa de América, anunciaba que se había reunido con el presidente de la CEOE, Juan Rosell, el viernes; y con el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, en la misma mañana de este lunes. Unas reuniones en las que "he podido comprobar que hay unas condiciones y un entorno mucho más favorable para el acuerdo".

Primero, la productividad

Eso sí, hizo una llamamiento a la prudencia al advertir de que "esto no es como el huevo y la gallina; aquí primero va la productividad y luego la mejora de los salarios. Se hizo al revés durante 15 años y ustedes han visto cómo se perdió competitividad".

"Ahora, no se trata de seguir reduciendo salarios nominales o reales; se trata de poner todo en la mesa para que haya aumento de la productividad -añadió- para que eso permita mejores salarios y mayor competitividad".

Durante el citado coloquio, en el que compartió tribuna con el ministro español de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo, el máximo responsable de la OCDE resaltó que "España ya hizo su ajuste", aunque reconoció "el alto coste" en términos de aumento del paro que han tenido las reformas.

"Volvió el crecimiento a España, creó más de 400.000 empleos el año pasado y recupera el equilibrio en la balanza por cuenta corriente, después de haber tenido un 10% de déficit", dijo Gurría quien califico esta mejora del sector exterior de "impresionante" porque " yo pensé que iba a tardar diez años en esto". Tan impresionante como el hecho de que "ahora se están creando empleos con una característica: que antes, para crear el primer empleo adicional en España, había que crecer al 3% , y este martes para crearlo se está creciendo entre el 1 y el 1,5%".

Y "¿cuál es la diferencia entre la España de hace cinco años o diez años y la de este martes?", se preguntó para responderse que "la reforma del mercado laboral, que lo volvieron más flexible".

Finalmente, Gurría definió los tres elementos que van a decidir el escenario económico en el corto y medio plazo: los precios del petróleo, los tipos de interés y el hecho de que el euro "ha perdido valor relativo". En este punto recordó que, en un principio las reformas del Gobierno de Rajoy "provocaron más presión sobre los números del paro, pero ahora están empezando a funcionar de manera positiva".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky