Economía

Una de cada cuatro grandes economías del mundo sufre el desplome del 'oro negro'

Rusia y Venezuela son dos de los principales afectados, ya que dependen mucho del petróleo.

Ya se han cumplido dos semanas de diciembre y el futuro del crudo parece cada vez más negro. En apenas diez sesiones el petróleo de referencia en Europa, el Brent, ha perdido más de un 11 por ciento (sólo en la última semana su precio ha retrocedido un 10,2 por ciento). En este sentido, el barril cotiza en los 62 dólares, un 46 por ciento por debajo de los 115 dólares que marcó en junio y que supuso su máximo anual. Un comportamiento que replica su homólogo estadounidense, el West Texas, que el viernes se movía por debajo de los 60 dólares por primera vez desde 2009.

En esta guerra declarada por Arabia Saudí, con el apoyo de algunos miembros de la OPEP, a Estados Unidos para luchar contra el auge de la producción de gas de esquisto y provocar que la técnica de extracción, conocida como fracking, no resulte rentable y así eliminar al que puede ser su principal competidor, algunas economías están sacando verdadero petróleo, pero no todas. "Los países exportadores netos de crudo, obviamente, sufrirán, mientras que los importadores saldrán beneficiados", explican desde Lombard Odier. De hecho, de las treinta grandes economías del mundo, una de cada cuatro se ve afectada negativamente por la situación del petróleo: Arabia Saudí, Rusia, Brasil, Argentina, Noruega, México, Venezuela, Nigeria o Indonesia. "No es sorprendente que Oriente Medio sea el gran perdedor, aunque la región está inmunizada por sus amplios superávits fiscales", señalan desde la firma.

Rusia es otro cantar. Hay que tener en cuenta que aunque países como Venezuela o Nigeria también se ven seriamente afectados por la caída del precio del petróleo, su asiento en la OPEP les permite, al menos, intentar negociar. Sin embargo, los rusos no cuenta con ese privilegio, por lo que sólo les queda sentarse a esperar mientras su economía sufre cada día más estragos. De hecho, esta semana el Banco de Rusia tomó la decisión de elevar los tipos de interés al 10,5 por ciento para paliar el descalabro del rublo, que en lo que va de año se deprecia contra el dólar más de un 43 por ciento.

A este respecto, desde Bank of America estiman que una bajada de 10 dólares en el precio del Brent supone un deterioro en la balanza comercial del país equivalente a un 1,9 por ciento del PIB. Es decir, que tras retroceder el crudo algo más de 50 dólares, Rusia dejaría de ingresar unos 200.000 millones de dólares del exterior.

"La situación en Rusia es bastante más problemática (que en Oriente Medio). El colapso de los precios del petróleo acelerará, con toda seguridad, la entrada del país en recesión", apuntan desde Lombard Odier.

Por otro lado, Venezuela es otra víctima del oro negro. Más si cabe teniendo en cuenta que, tal y como apuntan desde Moody's, un retroceso del barril hasta la zona de los 60 dólares, incrementa el riesgo de default para el país. En un informe, la agencia señala que los ingresos, tanto de Rusia como Venezuela, dependen en "gran medida del petróleo y tienen un alto gasto que podría ser políticamente difícil de cortar".

Por sectores, el claro perdedor es el petrolero, ya que "es la materia prima con la que trabajan y las compañías del sector necesitan que su precio se encuentre a unos niveles determinados para poder seguir invirtiendo y para que su actividad resulte rentable", explica Victoria Torre, de Self Bank.

'Sacan petróleo'

En toda situación siempre hay quien sale mal parado y quien saca provecho y países como España, Japón o la India están en el segundo caso, ya que son importadores de esta materia prima. Mientras que el ministro de Economía, Luis de Guindos, prevé que la caída del precio del crudo podría impulsar el PIB de España entre un 0,5 y un 1 por ciento en el próximo año y medio, el ex ministro de Industria, Miguel Sebastián, calcula que nuestro país se ahorra 6.000 millones por cada 10 dólares que baja el valor del petróleo.

Teniendo en cuenta el retroceso que sufre el Brent desde los máximos anuales, España se libraría de pagar unos 31.000 millones.

comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 21

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

PETER
A Favor
En Contra

EL PETROLEO SE MANTENDRA POR DEBAJO DE 50 DOLARES LOS PROXIMOS 20 AÑOS AL MENOS, DESPUES Y DEBIDO AL AUGE DE NUEVAS TEGNOLOGIAS PODREMOS VER PRECIOS ESTABLES DE 20 A 30 DOLARES USA COMO MUCHO, HASTA QUE FINALMENTE SE DEJE DE USAR COMO FUENTE DE ENERGIA.

Puntuación 10
#1
Los amigos de Peter
A Favor
En Contra

He dicho!

Puntuación -5
#2
terciopelo
A Favor
En Contra

¿Quienes de España se ahorran? Espero que eso llegue a la gente en forma de facturas de la luz, coste del litro de gasolina, y bajada de precios generalizada tanto de los productos de consumo interno como de los de exportación.... todo ello sumado a la actual reforma fiscal, si que podría ser un verdadero aliciente al aumento del consumo....sólo faltaría el aumento del crédito al consumo con garantía solvente.

Puntuación 24
#3
Seneca
A Favor
En Contra

Los revolucionarios y antisistema están asustados, saben que si bajan mucho las fuentes de energía, se podría volver a unos años de bonanza económica, y claro entonces volverían a ser lo que han sido siempre una pequeña minoría de gente que nadie les hace caso.

Puntuación 23
#4
JAMES GOLDMAN
A Favor
En Contra

habría que aprovechar la coyuntura para arrasar con armas atómicas toda el islam desde marruecos hasta malasia y aniquilar a todas las cucarachas que lo pueblan

Puntuación 3
#5
Qué se jodan!!
A Favor
En Contra

Para España un petroleo a bajo precio es una bencición, que le den al Maduro y al hijo de Putin!!

Puntuación 42
#6
NoAlosPreciosPactados
A Favor
En Contra

Esto esta muy bien , pero el precio de la gosolina no baja , y cada vez esta mas claro que hay precios pactados entre las gasolineras en España . El ministro soria dice que ya se esta cansando de que no baje la gasolina pero claro tiene que medir sus palabras ya que luego se queda sin asiento de consejero en estas empresas.

Conclusion las gasolineras estan ganando lo mismo y me atreveria a decir mas dinero que antes al no bajar los precios y comprar el barril mas barato.

Puntuación 18
#7
F
A Favor
En Contra

LOs Jeques,van a tener que "cerrar sus harenes",a `partir de mañana a "paja" diaria,,,,

Puntuación 11
#8
F
A Favor
En Contra

Pero no os dais cuenta,que todos estos "movimientos",les afecta para bien o para mal,a los grandes millonarios y grandes empresas,el españolito de a pié,va a seguir como siempre,pidiendo comida en Caritas...

Puntuación -10
#9
F
A Favor
En Contra

Cuidado,con no tocarle a Rusia..."los cojones"....

Puntuación -4
#10
F
A Favor
En Contra

a nº5,y que tal,si te tiran a ti,una bomba atómica,en los huevos....

Puntuación -8
#11
A Favor
En Contra

ya está el señor de la F

o el bobo de la F, mejor dicho

Puntuación 11
#12
terciopelo
A Favor
En Contra

Por eso PODEMOS coge fuerza. Ya buscaremos la manera de repartir mejor tanto las perdidas como las ganancias,y quién nos lo garantice.Al final todo nacionalizado, parecen que es lo que buscan..

Creo que contra las puertas giratorias, menos políticos, más cualificados , mejor pagados, y mejor asesorados.

Estoy con la libre competencia, lo del libre mercado, supongo que tiene sus limitaciones, y más cuando se trata del petróleo, la electricidad, el gas, el agua, etc...para eso está el gobierno para regularlo.

Puntuación -6
#13
Usuario validado en elEconomista.es
Jose Luis Garcia
A Favor
En Contra

#1

¿Pone la mano en el fuego? o lo que es lo mismo ¿Me deja que le meta yo la mano en el fuego si se equivoca?

Estoy un poco harto de oráculos...

Puntuación 1
#14
Dio
A Favor
En Contra

Pero el precio de la gasolina con respecto al barril de petroleo no baja casi nada. Las petroleras como los bancos no estan para perder dinero. Seguiremos pagando una gasolina cara las subidas estan siempre para quedarse.

Puntuación 2
#15
Juanito
A Favor
En Contra

Pues yo seguiré votando a Podemos: nacionalizamos todo, repartimos la riqueza, no pagamos la deuda, ponemos un sueldo de 1.000 euros a todo el mundo y a vivir.

Nos comemos el país y que paguen otros dentro de 10 años

Puntuación 0
#16
pepe
A Favor
En Contra

#14

El uno puede llevar más razón de la que crees. Aunque ni el sepa por qué pero yo te lo diré.

El fracking aumentará las reservas mundiales lo que nos permitirá un margen de tiempo considerable a la espera del verdadero avance tecnológico que es LA FUSION FRIA (fusión de átomos de hidrogeno en helio). El día que eso ocurra será el comienzo de la jubilación del petróleo que quede como energía

Puntuación 4
#17
philmarin
A Favor
En Contra

''Miguel Sebastián, calcula que nuestro país se ahorra 6.000 millones.'' A ver cuanto el sebastianito, el de las corbatas fuera, había ''calculado'' el ahorro con sus bombillas chinas...?

Puntuación 5
#18
pablo
A Favor
En Contra

Como a Putin se le hinchen los c, veremos que hace Eurolandia.

Puntuación -2
#19
...
A Favor
En Contra

El petróleo barato es una muy buena noticia para España, no obstante debemos plantearnos reducir seriamente nuestra fuerte dependencia de esta materia prima. Esto puede hacerse en lustros o decadas, pero tiene que hacerse.

Puntuación 1
#20
Paco Clos
A Favor
En Contra

Repsol agradece a los políticos argentinos y a sus votantes el haberles comprado YPF a un buen precio. Gracias por poder ahora trabajar en países sin riesgo según la OCDE.

Os merecéis por lo menos el tener el nombre en un par de calles al lado de la sede de Repsol.

Puntuación 0
#21