MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
El grupo de consumidores domésticos con derecho al precio regulado de electricidad que tiene un contrato en el mercado libre sumará 12,47 millones en 2015, lo que equivaldrá al 46% del total, frente al 54% que permanecerá en la opción regulada, según las previsiones incluidas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en el borrador de orden de revisión de peajes de luz, al que ha tenido acceso Europa Press.
Este volumen de clientes supone un incremento de 1,7 millones de usuarios en el mercado libre con respecto a las cifras ofrecidas también por Industria en la memoria económica de la orden de revisión de peajes para 2014, cuando el 60% de los consumidores tenía precio regulado y el 40% un contrato libre.
En concreto, Industria prevé que en 2015 haya un total de 27,09 millones de clientes con derecho al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), de los que 14,6 millones seguirán acogidos a esta modalidad regulada, frente a los 12,4 millones que se habrán decantado por el mercado libre.
Este escenario supone un incremento en cerca de 100.000 consumidores en el grupo de usuarios con derecho al PVPC con respecto a 2014, pero una menor utilización de la opción regulada, a la que en el presente ejercicio se le asignan 16,1 millones de puntos de suministro, frente a 10,7 millones en el mercado libre.
El nuevo PVPC, que sustituyó a la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR) como opción regulada tras la supresión hace un año de las subastas Cesur, consiste en un precio regulado para potencias inferiores a 10 kilovatios (kW) y se revisa para los contadores analógicos o los digitales sin telegestión a partir del precio medio del mercado en los dos meses correspondientes al periodo de facturación.
A partir de abril de 2015, el PVPC recogerá, en el caso de los contadores digitales con telegestión, el precio del mercado eléctrico en cada hora. No obstante, los consumidores con esta opción regulada tienen la opción de contratar un precio fijo del kilovatio hora para todo el año.
Dentro de la opción de mercado, las comercializadoras de electricidad han centrado sus esfuerzos en ofrecer servicios complementarios y en las nuevas modalidades de tarifas planas en función del perfil de consumo.
LOS COSTES ELECTRICOS, EN LA FACTURA.
Por otro lado, la orden ministerial de revisión de peajes eléctricos incluye una disposición adicional en la que se detalla cómo han de informar las comercializadoras en las facturas que remitan a los consumidores acerca de cuánto pagan por cada uno de los costes regulados.
En las facturas, a los consumidores se les informará de que el 39,1% de la parte del recibo dirigida a los costes regulados se destinará a los incentivos a las renovables, cogeneración y residuos, frente al 38,5% que irá a redes de distribución y transporte, y el 22,2% que irá a otros costes regulados.
Relacionados
- Economía/Energía.- La demanda de electricidad desciende un 0,9% en noviembre
- Economía/Energía.- Gas Natural Fenosa se adjudica la compra colectiva de electricidad de Elrebajador.es
- Economía/Energía.- La demanda de electricidad desciende un 1% en octubre
- Economía/Energía.- El TC admite a trámite el recurso de Andalucía contra el trato al autoconsumo de electricidad
- Economía/Energía.- Facua acusa al Gobierno de boicotear el bono social de la electricidad