
Con un 0,7%, la economía griega lidera las alzas del tercer trimestre en su salida de la recesión. El avance del 0,2% en la zona del euro aplaca los temores, aunque Italia retrocede un 0,1%.
La noticia de que la eurozona no se encamina a terreno recesivo por tercera vez desde que estallara la crisis en 2008 fue recibida ayer con alivio, tras el susto que proporcionaron los malos datos del segundo semestre. El avance entre julio y septiembre de grandes economías, como Alemania y Francia, cuyo registro de PIB estaba en entredicho ante la marcha de varios indicadores macroeconómicos, ha aplacado las tensiones que existían sobre los dirigentes europeos que capitanean la estrategia anticrisis del bloque. Según las primeras estimaciones de Eurostat, el PIB de la eurozona creció en el tercer trimestre un 0,2 por ciento, comparado con el trimestre anterior, una subida que fue del 0,8 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. En el caso del conjunto de la Unión Europea, el avance fue ligeramente superior, al alcanzar un 0,3 por ciento comparado con el segundo trimestre, y un 1,3 por ciento interanual.
La zona euro se quedó al borde del barranco antes del verano. El PIB del bloque cayó hasta el 0,1 por ciento, arrastrado por el tropezón inesperado en Alemania y Francia (-0,1 por ciento con el dato revisado en ambos países). Los datos dados a conocer ayer muestran que, una vez más, las dos principales economías han sorprendido a los analistas, pero esta vez lo han hecho de forma positiva, al registrar una tímida alza del 0,1 por ciento en el caso alemán, y del 0,3 en el caso del francés.
Las buenas noticias llegaron precisamente desde la zona cero de la crisis del euro, al conseguir Grecia superar la peor recesión de las sufridas por el país en medio siglo, y que se ha llevado por delante casi un cuarto de su PIB. Las cifras avanzadas por Eurostat reflejan que la economía helena confirmó la senda positiva iniciada este año con un crecimiento del 0,7 por ciento, la mejor cifra del euro. Atenas se coloca en una buena posición para encarar las semanas decisivas para salir de su programa de rescate a fin de año. El Gobierno tiene que cerrar las últimas reformas acordadas con la UE y el FMI.
España, la mejor de las cuatro grandes
M España, otra de las economías que pasó por las manos de la troika, se colocó detrás de los griegos al exhibir el tercer crecimiento más robusto de los logrados entre los Estados miembros del euro. El segundo país en mayor progresión fue Eslovaquia, con el 0,6 por ciento.
España registró en el tercer trimestre un avance del 0,5 por ciento comparado con el segundo trimestre, y un 1,6 por ciento interanual. Nuestro país registra el dato más positivo entre las cuatro principales economías europeas.
Italia se sitúa en el lado contrario, con un PIB que volvió a la recesión en el tercer trimestre al caer un 0,1 por ciento.
El Ministerio de Economía español mantiene un moderado optimismo. Teniendo en cuenta los indicadores adelantados de este cuarto trimestre, el ministro de Economía, Luis de Guindos, estima que el crecimiento del año puede que se acerque más a la previsión de Madrid (1,7 por ciento) que a la de Bruselas (2).
Los países fuera del euro crecen a mayor tasa
M Una vez más, las economías fuera del euro mostraron mejor comportamiento, en particular Polonia (0,9 por ciento) y Reino Unido (0,7), además de la sorpresa de Rumanía (1,9).
"Los datos sin una pequeña buena noticia, pero no hay espacio para la complacencia", dijo la portavoz de la Comisión, Mina Andreeva. La Comisión recordó que todavía se necesita "acción política decisiva" en lado fiscal, las reformas estructurales y el aumento de la inversión.
Alemania permite respirar con cierto alivio
M Entró en el ejercicio 2014 con un fuerte crecimiento del 0,8 por ciento, pero registró una inesperada contracción de la economía entre abril y junio, cuando su PIB bajó el 0,2 por ciento. Ahora, el dato de su mejor desempeño permite respirar con cierto alivio. Este otoño la sucesión de datos económicos negativos ha dado un golpe tras otro a la autoestima de los alemanes. En las últimas semanas se reveló que en agosto los pedidos industriales bajaron un 6 por ciento y la producción industrial se redujo un 5 por ciento, caídas inesperadas e inéditas desde hacía más de cinco años. También las exportaciones, otro de los pilares económicos del país, sufrieron un retroceso histórico del 5,8 por ciento en verano. Los expertos lo achacan a la crisis de Ucrania y a la política de sanciones contra Rusia.
Francia, mejor pese a la caída de la inversión
M Ligero optimismo en Francia, ya que crece el 0,3 por ciento en el tercer trimestre del año, un ritmo mayor del estimado y porque ello supone un cambio de rumbo respecto al estancamiento del PIB. No obstante, la inversión sigue cayendo el 0,6 por ciento, y de manera más pronunciada en las Administraciones Públicas (-1,2 por ciento) y en los hogares (-1,7 por ciento) que en las empresas (-0,1 por ciento). "La actividad en el tercer trimestre viene a confirmar el escenario del Gobierno de un crecimiento anual del 0,4 por ciento en 2014", sentenció ayer el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin.
Italia no levanta cabeza y sigue en la recesión
M El país transalpino confirma su situación de crisis en el tercer trimestre del año, con una caída del PIB del 0,1 por ciento con respeto al trimestre anterior y del 0,4 por ciento interanual. Tras un primer trimestre del año con crecimiento cero y un descenso del 0,2 por ciento entre marzo y junio, el Instituto italiano de estadística Istat confirmó ayer que al 30 de septiembre Roma seguía estando en recesión.
Italia había tenido la ilusión de salir del túnel a finales de 2013, con un tímido repunte del PIB. Sin embargo, la revisión de los datos económicos requerida por los nuevos criterios europeos, confirma que se ha tratado de un espejismo: el PIB transalpino, desde octubre hasta diciembre de 2013 cayó en realidad un 0,1 por ciento interanual. Así que, tras los datos difundidos ayer, Italia marca trece trimestres seguidos sin crecimiento: más de tres años de crisis que hicieron retroceder el PIB del país al nivel del año 2000.
En esta situación Istat acaba de revisar también las perspectivas futuras: según el Instituto de estadística el PIB italiano cerrará el presente ejercicio con una contracción de tres décimas, en vez de la anterior estimación que contemplaba un crecimiento del 0,6 por ciento. Esta drástica revisión a la baja de las expectativas de crecimiento se explica por la debilidad de la expansión prevista para la zona euro, así como por la caída prevista de la demanda doméstica italiana, que restará tres décimas, mientras la demanda externa aportará apenas una décima al crecimiento.
Istat subraya que los intentos del Gobierno -empezando por la reducción de 80 euros mensuales de IRPF para los trabajadores que ganan menos de 25.000 euros- de momento no han servido para reactivar el consumo. Es más, hay un "efecto nulo de los Presupuestos para 2015-2016" y esto a pesar de casi 18.000 millones de euros de estimulo fiscal recién aprobados por el Ejecutivo de Matteo Renzi.
Atenas repunta por fin, tras seis años 'en rojo'
M La economía griega vuelve a crecer por primera vez después de seis años seguidos de recesión. El PIB griego ha avanzado el 1,7 por ciento en el tercer trimestre de 2014 sobre una base anual, mientras que en comparación con el segundo trimestre el progreso alcanzó el 0,7 por ciento, de acuerdo con los datos publicados por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) el viernes pasado.
Significativo de este acontecimiento es el hecho de que la economía griega es la de mejor rendimiento para el trimestre julio-septiembre de todos los países de la zona euro. Hay que recordar que la Comisión Europea en sus previsiones de otoño había indicado un crecimiento estimado en 0,6 por ciento para la economía griega dentro del 2014, una cifra que puede necesitar ser revisada al alza, dado que los resultados del tercer trimestre son muy alentadores. También, la Comisión Europea prevé un crecimiento en Grecia hasta el 2,9 por ciento en 2015 y 3,7 por ciento para 2016.
No obstante, cabe añadir que desde 2008 Grecia ha perdido el 24,6 por ciento de su PIB: desde los 242.000 millones de euros en el tercer trimestre de 2008 a los 182.400 millones que acredita ahora.
El consumo de los hogares impulsa a Portugal
M Con un avance de su Producto Interior Bruto (PIB) del 0,2 por ciento en el tercer trimestre, Portugal prosigue su senda de crecimiento económico, que alcanza el 1 por ciento en términos interanuales, según una primera estimación publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) luso.
La progresión del PIB del país vecino, que se ha comportado de acuerdo a lo que esperaban los economistas, se debe al aumento del consumo de los hogares.
La economía portuguesa volvió a marcar sigo positivo en el segundo trimestre de 2014 (+0,3 por ciento) tras una interrupción de la recuperación en los tres primeros meses del año (-0,4 por ciento).
Sometido a una severa cura de austeridad por parte de la troika, Portugal estuvo durante dos años y medio en recesión antes de salir de esta situación en la primavera de 2013.
Alzas en la industria y los servicios en España
El Índice General de Cifra de Negocios en la Industria registró en septiembre un incremento del 4,2 por ciento en tasa interanual, con lo que retoma la senda positiva tras la caída del 1,3 de agosto, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). En once comunidades autónomas, la cifra de negocios aumentó respecto a septiembre de 2013, mientras que disminuyó en las otras seis.
Asimismo, el Índice de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP) experimentó un incremento anual del 1,7 por ciento en septiembre.
También positiva fue la evolución de la actividad general del sector servicios español en el noveno mes. Según el INE, registró una subida del 4,5 por ciento en tasa interanual, con lo que acumula 13 meses consecutivos en positivo. Por regiones, todas las comunidades autónomas experimentaron mejorías en cuanto a la cifra de negocios.