Economía

BBVA pide repartir el coste del despido y penalizar los contratos temporales para fomentar el empleo indefinido

  • Plantea reducir los contratos a tres: indefinido, temporal causal y de formación
  • La indemnización del contrato indefinido sería más baja que la de los temporales
El economista jefe de BBVA Research. | Efe

BBVA Research apuesta en su último informe por simplificar el menú de tipos de contrato y por un "sistema mixto" de indemnización por despido obligatorio para los nuevos contratos, en el que ésta sea gradual dependiendo de la antigüedad del trabajador en la empresa, y de una cuenta de ahorro individual que actuaría como un "salario diferido", equivalente al 2,19% del salario bruto anual, inspirada en el modelo austriaco de indemnizaciones. Estas medidas permitirían, según la entidad, avanzar hacia un escenario en el que "el contrato indefinido sea la opción por defecto".  Los partidos políticos, en contra de las medidas.

Así lo ha indicado el economista jefe de Economías Desarrolladas del BBVA, Rafael Doménech, durante la presentación del Observatorio Económico España sobre Mercado Laboral, realizado conjuntamente con la Fundación Sagardoy. Según Doménech, la reforma laboral "no ha sido suficiente" para reducir el uso de la contratación temporal frente a la indefinida.

Ante ello, el BBVA Research apuesta, en primer lugar, por "ir más allá" en la simplificación de las modalidades de contrato hasta un total de tres: uno indefinido, que debería funcionar "por defecto"; otro temporal causal que englobe a todos los temporales actuales y con una duración máxima de 24 meses; y, finalmente, otro de formación y aprendizaje, indefinido si es promovido por la empresa y temporal si es fruto de un convenio con instituciones educativas. Además, estas nuevas modalidades contemplarían la posibilidad de que se realicen a tiempo parcial.

Sistema mixto entre España y Austria

Doménech ha hecho especial hincapié en la necesidad de reducir esta segmentación a través de una modernización del sistema de despido, estableciendo una indemnización progresiva según la antigüedad del trabajador, el motivo del despido y de si es temporal o indefinido; indemnización que se complementaría con las aportaciones del trabajador a esa cuenta de ahorro individual, la denominada 'mochila' inspirada en el modelo austríaco.

Así, todos los trabajadores temporales e indefinidos tendrían una cuenta nutrida con una suerte de "salario diferido" equivalente a ocho días de salario por año, esto es, el 2,19% del salario bruto. 

De este modo se configuraría un sistema mixto de indemnizaciones por despido. De un lado, la empresa tendría que pagar una indemnización al trabajador, y de otro todos los nuevos asalariados dispondrían de una cuenta de ahorro nutrida de aportaciones periódicas por un importe equivalente a 8 días de salario por año trabajado. 

En cualquier caso, las aportaciones a la cuenta de ahorro individual serían invertidas en uno o varios fondos de previsión públicos creados para tal fin, y el trabajador podría acceder a los recursos acumulados en su cuenta cuando la relación contractual con la empresa se extinguiese.

Estas aportaciones, además, acompañarían al trabajador durante toda su vida laboral independientemente de que cambie de trabajo o que agote parte de ellas. Asimismo, se podrían rescatar en el momento de la jubilación, lo que podría incrementar la renta de los pensionistas.

En el caso de los trabajadores que cobraran el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), de 645,3 euros brutos al mes, la cuenta de ahorro individual debería ser nutrida por la Administración y se entendería como una bonificación de 2,19 puntos en la cuota a la Seguridad Social. Estas aportaciones irían reduciéndose progresivamente hasta que el salario fuera 1,25 veces el SMI.

Así, para un trabajador que acumulara 40 años en el mercado de trabajo y que se jubilara a los 65 años sin discontinuidad, esa aportación del 2,19% se acumularía con una rentabilidad equivalente al 2%, según los cálculos de BBVA Research. Ello supondría un cobro acumulado equivalente a 1,33 veces el salario anual.

En cualquier caso, esas contribuciones formarían parte de un fondo de previsión público, como el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, y sería accesible en el momento del despido o si el trabajador no es despedido y cambia de empresa y no necesita hacer uso de estas aportaciones, cuando el trabajador se jubile.

Cifras del despido

En el caso del despido procedente, con sólo un año trabajado, sólo se aplicaría el rescate de la aportación a la cuenta de ahorro individual, esto es, ocho días por el año trabajado. En el segundo año, se combinaría la cuenta y cuatro días por año trabajado (12 días, en suma); en el tercero, serían ocho días (16 días en total) y finalmente 12 días en el cuarto año, hasta sumar al menos 20 días por año trabajado, como los que actualmente paga el empresario.

Cuando el despido es improcedente, el coste sería de cuatro días el primer año trabajado, aumentando en tres días con cada año hasta un máximo de 25 días, de modo que en total se alcanzarían al menos 33 días por año trabajado de indemnización, sumando la cuenta individual, cuando el trabajador alcanzara los ocho años o más de antigüedad.

En el caso de trabajadores temporales, junto con la aportación de ocho días de salario por año, se mantendría la indemnización de 12 días por año, con independencia de la causa, tal y como está dispuesto actualmente. Al final del contrato, si el trabajador rescata el fondo percibiría, al menos, 20 días por año y un máximo de 40 días por año si el despido se produjera al finalizar el periodo máximo de 24 meses.

Más barato para los indefinidos

De este modo, el despido sería más barato en los primeros años en el caso de los contratos indefinidos. En este punto, BBVA Research justifica que "debería tener un menor coste por despido que el temporal para aumentar su atractivo y penalizar a las empresas con una rotación de personal elevada e injustificada. "A cambio de una menor indemnización inicial, los trabajadores tendrían una contratación más estable y mayores salarios", añade.

Doménech ha explicado que este nuevo modelo no supone de entrada una rebaja salarial efectiva, ni tampoco una rebaja del coste del despido, ya que las aportaciones a las cuentas individuales son parte del salario, aunque "diferido", y porque la definición del salario es, al fin y al cabo, fruto de una negociación del trabajador o los sindicatos con la empresa. "La aportaciones a la 'mochila' la pagan las empresas como todos los costes laborales", ha añadido.

En estas circunstancias, el cambio propuesto sería el dotar a las empresas de mayores certidumbres. "En términos de coste laboral para la empresa es lo mismo, lo único que se está reduciendo es la incertidumbre asociada a la indemnización". "Esto no supone un abaratamiento de costes laborales", ha sentenciado.

Por otro lado, valorando que la cuenta de ahorro se encuentra en un fondo que aporta cierta rentabilidad a lo depositado, Doménech ha indicado que el trabajador se verá beneficiado por un incremento de los ingresos en última instancia.

Críticas a la dualidad del mercado

El economista valoró la reforma laboral de 2012 que ha permitido la recuperación del empleo "antes de lo esperado" aunque "no es suficiente", y es preciso corregir la "dualidad" del mercado de trabajo.

En este sentido, se refirió a la dificultad de acceso de los sectores más vulnerables, entre ellos jóvenes y trabajadores con menor cualificación, a un empleo de calidad e indefinido.

España destruye entre 2 y 2,5 veces más empleo que EEUU y otros países de la UE, apuntó Doménech, tras referirse al "efecto nocivo" de la temporalidad en el empleo en la productividad, además de suponer una diferencia salarial respecto al indefinido que "supera el 15%".

comentariosicon-menu64WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 64

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ramón
A Favor
En Contra

El modelo Austriaco haría crecer la economía española de una manera espectacular, no se a que estan esperando

Puntuación -23
#1
no hijo no
A Favor
En Contra

modelo austriaco con sueldos equiparados a los austriacos yo digo si

pero estos proponen el modelo austriaco pero con los sueldos miserables que ellos pagan asi NO

Puntuación 87
#2
Ya entiendo
A Favor
En Contra

Ya entiendo el caso es que a la empresa no le cueste un duro despedir, es decir a los 50 el trabajador a casita que uno de 20 cobra menos y esta mas fresco.

Esto no se atreven a ponerlo ahora porque Podemos lo quita nada más entrar.

Hay que ver que ganas tienen de que gane podemos, estos empresarios

Puntuación 57
#3
Usuario validado en elEconomista.es
glaznaris
A Favor
En Contra

Pues hay que empezar ya, pues es buena la idea. Así, pues, de la cuota que actualmente ya está pagando la empresa a la Seguridad Social, alrededor del 32%, más o menos, el Estado destinado un 3% para la mochila. Si hay despido, el empleado coge la mochila y la diferencia hasta la indemnización, la paga la empresa. Si excede la mochila, la diferencia se queda en ella para complementar la jubilación. El Estado no puede quitar nada de ahí.

Entre otros aspectos más a considerar,...... ¡¡¡¡

Puntuación -33
#4
Felipe
A Favor
En Contra

El modelo austriaco puede funcionar en culturas diferentes a la nuestra (como la austriaca) pero no en la nuestra.

En nuestra cultura a los mayores de 45-50 años no los quieren, y el modelo austriaco (que implica despido sin que la empresa deba pagar nada porque ya lo fué pagando mensualmente en la nómina) haria que en España, que siempre hay niveles de paro más elevados (y jucho más que en Austria), provocaria que las empresas se deshicieran de los trabajadores al llegar a los 45-50 años.

En definitiva, España se convertiría en un pais en el que la mayoria de personas con 45-50 años estuvieran en el paro y sin esperanza de que les volviesen a contratar, y por mucho que capitalicen esa "mochila" acumulada...

Primero habría que cambiar la cultura y parecernos más a los austriacos culturalmente hablando, antes de copiar las medidas que les dan resultado a ellos.

Aquí siempre ha habido un paro más o menos constante de al menos el 7-8% de la población activa.

Adoptando el modelo austriaca sin hacer un cambio cultural haría que ese 7-8% de paro mínimo que siempre ha habido en España sea de personas con 50 años o más... es decir, a partir de los 45-50 años todos los trabajadores ya estaríamos pensando que nos queda poca vida laboral, o sea que 10 o 15 años antes a ahorrar como locos, lo que implicaría un descenso bestial en el consumo...

Lo dicho, esto es muy bonito a para las empresas porque echaran a los mayores sin un desembolso brusco de indemnización (habrán pagado poco a poco mensualmente) pero sin cambio de cultura primero esto sería una ruina en España (cambio de cultura tanto en el empresario como en los trabajadores).

Puntuación 52
#5
yomismo
A Favor
En Contra

"...Cada mes, la empresa pagaría al trabajador la parte de indemnización que le corresponde..."

En ese caso a la empresa sí le cuesta dinero. Digamos que paga por adelantado la indemnización, y si el trabajador se jubila sin haber sido despedido, la empresa ha pagado indemnización como si lo despidiera al jubilarlo, algo que ahora no ocurre.

Me parece muy positivo. El problema estará en determinar cuanto le corresponde a la empresa pagar y si eso es posible hacerlo ahora en época de vacas flacas.

Puntuación -6
#6
Sean
A Favor
En Contra

bueno, bueno, parece que algunos ya les viene la Luz y empiezan a decir cosas coherentes. Antes de la última reforma, con lo que te daban por un despido, podías montar un negocio como autónomo, ahora te hunden en la miseria y eres un parásito.

Puntuación 18
#7
Terterolo
A Favor
En Contra

Pues yo creo que todo eso son medidas de trileros. Pueden hacer mil reformas del mercado laboral, pero mientras no se incentive el consumo, poniendo dinero en manos de la gente, los empresarios no van a tener la necesidad de aumentar su producción contratando nuevos empleados.

Puntuación 31
#8
A Favor
En Contra

LO CACHONDO DEL TEMA ES QUE, MUCHAS VECES, QUIEN DECIDE QUE LOS TRABAJADORES DE 50 AÑOS NO SON ÚTILES TIENES ESA EDAD, INCLUSO MíS.

LOS DEMíS NO SIRVEN. PERO ELLOS SI.

Puntuación 33
#9
troman
A Favor
En Contra

a ver los del modelo austriaco... quizá debíais pasar por Austria algún día y ver como es? que todo parece oro lo que recule por no decir una población de 8 millones de habitantes... e históricamente rica ya es por si vais allí veréis que la mitad de la empresas tienen lazos con alemania

Puntuación 14
#10
torpi
A Favor
En Contra

muy listos....y claro, la cuenta de ahorro en el Banco...qué casualidad....

Puntuación 21
#11
LUCIERNAGA
A Favor
En Contra

Repitan conmigo: "EL EMPLEO LO CREA LA DEMANDA, NO LOS EMPRESARIOS"

Si no hay demanda ningún empresario va a contratar aunque le salga casi gratis... y siguen erre que erre

Puntuación 39
#12
Ataulfo
A Favor
En Contra

No, si al final será el trabajador el que tenga que pagar el finiquito a la empresa, ya puestos...

Puntuación 24
#13
s
A Favor
En Contra

cuando un empresario contrata dice: 14 pagas + 33 dias de despido... en lugar de pagar 1200 al mes, pago 1000.

Cuando el empresario despide dice: es que los despidos me cuestan una pasta... claro, la que has guardado o te has ahorrado.

Ah, pero no has hecho hucha? te lo has gastado en distribución de dividendos cuando ganabas? pues ahora igual te toca perder un poco no?

Puntuación 26
#14
jurnen
A Favor
En Contra

Se le ha ido la pinza una vez más a bbva. Y luego dan a Goirigolzarri paracaídas de Infinitos millones...A mama r a Parla

Puntuación 13
#15
Usuario validado en elEconomista.es
ronaldoo
A Favor
En Contra

Estos como siempre inventado historias para complicar todo y que manía tienen de meter al Estado en todo, deberían ser como en EEUU donde trabajador y empresa pactan un contrato que beneficie a ambos.

Puntuación 0
#16
Paco Jones
A Favor
En Contra

BBVA es un banco

La "hucha" de cada uno estaría en los bancos

¿Hace falta decir poruqé el BBVA quiere el modelo Austriaco?

Puntuación 20
#17
Paco Jones LosMios
A Favor
En Contra

Al final terminaremos pagando nuectro propio despido

Puntuación 14
#18
Fuera mamporreros de podemos.
A Favor
En Contra

Y dale con podemos los mamporreros de pablemos.

Que os pireis con vuestro régimen a Cuba, leches.

Que hay otras opciones como ciudadanos y upyd que proponen cosas cuerdas, no vuestras chorradas de revolución rusa del siglo XIX.

Puntuación -14
#19
luis
A Favor
En Contra

En un mercado dual, donde unos son fijos y tienen todos los beneficios y otros temporales son parias, las ventajas y privilegios de los unos presuponen la necesidad y la miseria de los otros.En este mercado injusto, y en nombre de los desheredados de este pais, cualquier cambio, bienvenido sea.

Puntuación -1
#20
elcolega2
A Favor
En Contra

Aqui les dejo las cuentas2013 de uno de los bancos que mas mal lo va a pasar... bbvAS

http://accionistaseinversores.bbva.com/TLBB/micros/bbvain2013/en/S/b.html

Puntuación 2
#21
me chupo el dedo
A Favor
En Contra

Que inocentes los comentarios anteriores. Se han caido de un guindo. No van a suponer un gasto mayor para el empleador, porque este gasto se reducirá del salario del trabajador. ¿Dónde está el lado positivo para el trabajador que no lo veo yo? Claro que si, si me añaden ese fondo a mi salario bruto mensual firmo mañana. Prefiero que pague la empresa que yo por medio de mi cotización a la SS. Cuánto inocente hay suelto...

Puntuación 11
#22
aeiou
A Favor
En Contra

Que digan claramente que no quieren trabajadores, que lo que quieren es esclavos

Puntuación 11
#23
Albadalejo
A Favor
En Contra

ESTOS DEL BBVA NO SE ENTERAN, LO MAS FACIL ES DESPIDO LIBRE Y SIN NINGUN TIPO DE INDEMNIZACIÓN

Puntuación 8
#24
true
A Favor
En Contra

Que poca vergüenza, me voy a Banco Santander...

Puntuación 9
#25