MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
Los desempleados que abandonaron las búsqueda activa de empleo desanimados por la falta de expectativas económicas aumentaron en España un durante el año 2013 hasta el 5%, hasta 1,7 puntos porcentuales más que al inicio de la crisis, según un análisis del Instituto de Estudios Económicos (IEE) realizado a partir de datos de Eurostat.
Este porcentaje es superior a la media de la UE-28, donde el promedio de población activa desanimada se mantiene por encima del 3% desde el inicio de la crisis y alcanzó el 3,8% en 2013.
La mayor tasa de parados desanimados se localizó en Italia, con un 12,1%, y en Croacia, con un 11,6%, seguidos de Bulgaria (7,5%), Letonia (6%) y Luxemburgo (6%). Hungría, Portugal y Estonia superan levemente el 5%.
Por su parte, Chipre, Finlandia y Rumanía coincidieron con cifras alrededor del 4,5%, mientras que los Países Bajos y Polonia registraron porcentajes del 3,9%.
Austria se situó por debajo del promedio de la UE, con un 3,2% de parados desanimados, mientras que siete países --entre ellos Suecia, Reino Unido y Dinamarca-- registraron tasas entre el 2% y el 3%. Las cifras más bajas de población inactiva desanimada en 2013 correspondieron a Alemania (1,3%) y Lituania (0,9%).
Relacionados
- Economía/Laboral.- Báñez afirma que cuando acabe la Legislatura habrá menos parados que cuando el PP llegó al Gobierno
- Economía/Paro.- UGT pide abrir un proceso de negociación para diseñar un plan de recuperación laboral de los parados
- Economía/Laboral.- Sólo el 12% de los parados del mundo cobran realmente prestaciones por desempleo, según la OIT
- Economía/Laboral.- En España hay 110 parados por cada vacante de empleo
- Economía/Laboral.- La Fundación Mapfre ofrece a las empresas ayudas para contratar jóvenes parados de entre 18 y 29 años