Economía

Economía/Laboral.- España será el país de la UE donde más caerá su fuerza laboral en 2025 sin inmigración

BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)

España será el país de la Unión Europea donde más caerá su fuerza laboral menor de 45 años a la altura de 2025 en un escenario sin inmigración, según un informe del Centro de Política de Inmigración financiado por la Comisión Europea y publicado este viernes.

España experimentará la mayor caída de su fuerza laboral en el conjunto de la UE, cerca del 30% entre 2010 y 2025 sin inmigración en base a las proyecciones de caída de la población en Europa de la oficina estadística europea Eurostat, igual que en el caso de Italia, mientras que Chipre y Francia se sitúan entre los menos afectados, con una caída del 10%.

"El ratio de dependencia de los mayores aumentará del 28% en 2010 al 44% e 2030, lo que hará insostenibles los sistemas de pensiones y seguridad social. Estamos envejeciendo rápidamente también en la fuerza laboral. El número de jóvenes por debajo de los 45 años de la fuerza laboral caerá un 25% en diez, once años, sin más inmigración. Necesitamos inmigración legal", ha advertido la comisaria del Interior, Cecilia Malmström, en rueda de prensa conjunta con el director del Centro de Política de Inmigración, Philippe Fargues.

El informe, titulado '¿Lo que escuchamos sobre inmigración es realmente verdad? Rebatir ocho estereotipos', subraya los ochos "mitos" más negativos asociados a la inmigración. Entre ellos, señala que Europa no necesita inmigrantes, que éstos roban los empleos a los europeos, que no se necesitan inmigrantes de baja cualificación en la UE, que perjudican la capacidad para innovar, que el sur se ve inundado de demandantes de asilo, así como los mitos de que los inmigrantes económicos están intentando aprovecharse de los sistemas de asilo en la UE y el presunto impacto negativo de la inmigración en las aulas para los estudiantes nativos.

La comisaria también ha asegurado que el mito de que los inmigrantes contribuyen a la subida del paro "uno de los más perversos" también es falso como refleja el hecho de que las tasas de migración y empleo están "negativamente correlacionadas" en "la mayor" parte de los países, dado que los inmigrantes su mudan de países con alto nivel de paro a otros donde "tienen más probabilidad de encontrar un empleo".

En el caso de España e Irlanda sin embargo "un aumento de la inmigración se ha visto acompañado por un aumento del desempleo", según reconoce el informe. Pero deja claro que "no se puede decir que la inmigración ha provocado una exceso en la oferta laboral" porque "el deterioro de la situación económica se fundamenta en desequilibrios financieros". "Tanto España como Irlanda tenían burbujas inmobiliarias antes de la crisis económica, con un exceso de construcción que llevó al aumento de la deuda privada", según el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky