BRUSELAS, 30 (EUROPA PRESS)
Las cuentas bancarias, las hipotecas y la telefonía móvil son los mercados de consumo que peor funcionan en España, y con mayor número de quejas y problemas, seguidos de cerca de los servicios de electricidad y de los créditos y tarjetas de crédito, según un estudio publicado este lunes por la Comisión Europea.
El informe clasifica un total de 52 mercados de productos y servicios en una escala de 0 a 100 a partir de los datos facilitados por los consumidores en una encuesta a escala de la UE basada en 4 componentes: comparabilidad de las ofertas, confianza en las empresas, problemas y reclamaciones y satisfacción respecto de las empresas.
La valoración general del funcionamiento del mercado en España se sitúa en 73,2 puntos, cifra que representa un empeoramiento de 0,7 puntos respecto al año anterior y que queda 4,4 puntos por debajo de la media comunitaria.
Los tres mejores mercados de productos en España son las bebidas no alcohólicas (82,8 puntos), productos lácteos (82,7) y libros, revistas y periódicos (82,5). En el extremo contario se sitúan los carburantes para vehículos (68,8), los productos de tecnologías de la información y la comunicación (72) y los coches de segunda mano (73,1).
Por lo que se refiere a los servicios, los que mejor funcionan en España son los de cuidado personal (82,5), alojamiento vacacional (81,4) y cultura y entretenimiento (79,6). Los peores son las cuentas bancarias y las hipotecas (55,6), la telefonía móvil (57,3), los servicios de electricidad (58,5) y los créditos y las tarjetas (58,6).
Los mercados de cuentas bancarias, telefonía móvil y de créditos y tarjetas de crédito reciben en España una valoración 15 puntos más baja que la media comunitaria. Los tres registran un alto nivel de problemas, pero también puntúan bajo en confianza, expectativas y comparabilidad.
ESTUDIO SOBRE CARBURANTES PARA VEHICULOS
El Ejecutivo comunitario ha publicado también este lunes un estudio en profundidad sobre el funcionamiento del mercado de carburantes para vehículos, que constata que los precios fluctúan con frecuencia, incluso varias veces al día en algunos países, lo que resulta decisivo en un mercado en el que las decisiones de compra de los consumidores se basan principalmente en las tarifas.
El informe propone como modelo el caso de Austria, donde todos los minoristas de combustible deben notificar los cambios de precio y donde la legislación pertinente permite un solo incremento de precio al día. Esto ha asegurado una mayor transparencia de los precios para los consumidores y ha dado lugar a que, desde la introducción de la normativa sobre precios, haya habido reducciones de precio de hasta un 2,5 % para el diésel y un 3,6 % para la gasolina.
Para el año que viene, Bruselas lanzará dos estudios de mercado en profundidad: un estudio sobre el mercado minorista de la electricidad y un estudio de comportamiento cuya finalidad es mejorar la lectura y la comprensión de los consumidores respecto de los términos y las condiciones de los contratos.
Relacionados
- Economía/Telecos.- La telefonía móvil pierde 66.744 líneas en febrero, frente a la banda ancha, que suma 69.000 nuevas
- Economía.- Los principales operadores de telefonía móvil no acudirán a la subasta de oferta colectiva móvil de la OCU
- Economía/Empresas.- Abertis vuelve a Italia al comprar a Atlantia torres de telefonía móvil por 94,6 millones
- Economía/Telecos.- Casi 60.000 personas se apuntan a la compra colectiva de telefonía móvil impulsada por la OCU
- Economía/Telecos.- El Gobierno recuerda que no sería "pertinente" que influyera en los precios de la telefonía móvil