Economía

Niño Becerra: "España tiene que bajar salarios y empobrecerse para ganar competitividad"

  • "Lo que España fabrica es de bajo valor y no sale a cuenta invertir", señala
Santiago Niño Becerra. Foto: Archivo.

El economista Santiago Niño Becerra lo tiene muy claro: "Si España quiere ganar competitividad debe empobrecerse y bajar los salarios". Así de contundente se ha mostrado el Catedrático de la Universidad Ramón Llull en su artículo de opinión de La Carta de la Bolsa de hoy, en el que ha hablado del subconsumo y la competitividad.

El experto afirma que no queda ninguna duda sobre lo que el país debe hacer para salir adelante. "España tiene que bajar salarios para ganar competitividad y poder exportar (y que venga más turismo)", señala Niño Becerra, al tiempo que añade que "Bruselas sabe de sobra que la competitividad se mejora aumentando la productividad-buena: invirtiendo, aumentando la cualificación de los trabajadores y mejorando la organización productiva". Sin embargo, considera que este modelo no está pensado para nuestro país porque no es aplicable a su estructura del PIB, ya que "lo que España fabrica (y la mayoría del turismo que a España viene) es de bajo valor y no sale a cuenta invertir".

Por ello, el economista confirma que la única vía que tiene el país para ganar competitividad es "empobrecerse, y cuando los salarios se hayan desplomado (y las cotizaciones sociales caído: ya se irán recortando las pensiones y las prestaciones por desempleo), es decir, cuando el precio del trabajo ya esté por los suelos, las empresas (que hayan sobrevivido) posiblemente demanden algo de trabajo". Ante esto, Niño Becerra se pregunta: ¿Qué diferencia hay entre España y un emergente?

Crisis de subconsumo

Por su parte, el Catedrático de Estructura Económica ha dejado claro que estamos inmersos en una crisis de subconsumo. "La inflación es baja porque las ciudadanías no tienen capacidad de consumo debido al paro, a las bajadas salariales, a la falta de expectativas, a que su capacidad de endeudamiento es nula y a que arrastran una deuda monstruosa" ha apuntado en La Carta de la Bolsa.

Y esa crisis de subconsumo está unida la crisis de sobreproducción que, según explica Niño Becerra, se fue generando a medida que crecía la capacidad productiva durante los años en los que "el mundo iba bien y parte de la que hoy es excedentaria, es decir, sobra, lo que genera desempleo". "Y eso, pienso, no se arregla bajando tipos. ¡Pero si en términos reales ya son negativos!", sentencia el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky