Economía

Economía.- (Ampl) La CNMC dice que el nuevo precio de la electricidad será menos estable y pide más tiempo de adaptación

Cree que puede rebajar la factura un 4,3% y advierte de que solo se habrá instalado el 35% de los contadores digitales a cierre de 2014

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un informe acerca del nuevo mecanismo de revisión del componente de la energía dentro del recibo de la luz en el que advierte de que su aplicación hará que los precios sean menos estables, así como de los problemas de las comercializadoras para adaptarse al sistema en el plazo fijado de un mes.

Al evolucionar conforme a las cotizaciones del mercado eléctrico, los nuevos precios para el consumidor pueden sufrir una variabilidad entre un bimestre y otro de dos euros al alza o a la baja, que podría ascender a 6 euros en caso de que se den circunstancias relacionadas con el mayor o menor viento o hidraulicidad.

Además, el regulador pide que se realice una labor informativa de cara al consumidor, a la vista de que la modificación es "compleja", y considera que su aplicación "complica" la labor de las comercializadoras, que tendrán que analizar 1.480 horas en el caso de los contadores digitales. El plazo de adaptación de un mes es "insuficiente", señala.

Para facilitar la adaptación de los consumidores, la CNMC se compromete en el informe a ofrecer en su 'web' una aplicación que permita comprobar al usuario si su factura es correcta, así como a promover un código de buena conducta para los comercializadores.

La CNMC también advierte de que a cierre de 2014 solo habrá instalados 7 millones de contadores inteligentes, lo que apenas supone un 35% de la base total de los 27 millones de consumidores con derecho al nuevo Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). De esta cifra, 16 millones están en el precio regulado y el resto, en el mercado.

En caso de disponer de un contador digital, al consumidor se le facturará el precio de la electricidad en cada hora, mientras que si el contador es analógico la facturación se realizará a partir del precio medio a cabo de cada bimestre.

Para los consumidores con contadores digitales, se creará el efecto "positivo" de disponer de una señal de precios "adecuada", lo que les puede ayudar a modificar sus hábitos e incluso permitir que el sistema allane las llamadas "puntas de demanda".

POSIBLE BAJADA DEL 4,3% EN LA FACTURA.

El informe también destaca aspectos positivos. El nuevo mecanismo puede suponer una reducción del precio de la factura del 4,3%, al eliminarse la anterior prima de riesgo de los mercados financieros. Las subastas Cesur, señala, han ocasionado un sobrecoste de 1.671 millones desde 2009, superior a los 1.100 millones calculados por el Gobierno.

Entre el inicio de las subastas Cesur, que fijan con antelación el precio de la electricidad para todo el trimestre, y la eliminación del mecanismo, los precios de la puja han sido de media un 11% superiores a los que se han dado en el mercado.

Otro de los aspectos que el regulador cita dentro de las "ventajas" del nuevo mecanismo de precios es su capacidad para transmitir a los consumidores señales adecuadas de precios, lo que debería contribuir a unas pautas de consumo más eficientes.

ELECTRICAS VERTICALMENTE INTEGRADAS.

En el informe, la CNMC aprovecha para hacer una reflexión acerca de las dificultades de las pequeñas empresas para entrar en el negocio de la comercialización. Estas empresas apenas tienen un peso del 3% y, a juicio del regulador, ni el anterior sistema de precios ni el nuevo cambiarán sustancialmente la situación.

"La principal dificultad para la entrada de nueva comercialización libre no está tanto en la existencia de un precio de referencia para el pequeño consumidor, sino fundamentalmente en la estructura verticalmente integrada en los principales grupos del sector de la actividad de generación, distribución y comercialización", asegura.

"HOJA DE RUTA" DE LIBERALIZACION Y BONO SOCIAL.

Además, el organismo presidido por José María Marín Quemada se muestra partidario de que el Gobierno elabore una "hoja de ruta" para la liberalización del mercado eléctrico, a la que no alude de forma explícita y se limita a describir como una "reducción del colectivo al que resulta de aplicación el Precio Voluntario".

La "hoja de ruta" debería activarse a juicio de la CNMC una vez se encuentren en funcionamiento los mecanismos de cambio de suministrador y se hayan introducido las medidas para una completa transparencia en el proceso de contratación. Además, se necesita que los consumidores tengan un mayor conocimiento del consumidor de la oferta contratada.

El organismo considera necesario que el bono social se adapte a la nueva fórmula, con el objetivo de no perjudicar a los consumidores vulnerables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky