Economía

Economía.-(Amp)Praet (BCE) destaca el éxito del rescate bancario, pero llama a seguir reformando profundamente el sector

Subraya la mejora del entorno económico en España, aunque advierte de que la situación aún es "difícil"

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europe (BCE), Peter Praet, ha destacado el "enorme EXITO (EXITO.COL) del rescate bancario en España y la mejora que ha registrado recientemente el entorno económico del país, pero ha advertido de que aún se enfrenta a una "situación difícil" y se debe continuar reformando "profundamente" el sector bancario español.

Durante la presentación del monográfico 'La Banca ante el siglo XXI' del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Praet admitió que hubiera sido mejor que España solicitara ayuda antes para la reestructuración del sector bancario, revelando que al final se hizo por la presión europea, pero recalcó que el programa ha tenido "un éxito enorme" y que una parte del sector bancario funcionó y sigue funcionado "en un entorno difícil".

Sin embargo, incidió en que aún queda mucho por hacer, incluido un proceso de ajuste del sector, ya que una parte del mismo están aún en fase de reparación. En concreto, apuntó que el principal problema de la banca española es lograr rentabilidad en un entorno difícil como el actual.

Por ello, ve fundamental que el sector se reforme "profundamente", y no sólo porque así lo obligue la normativa, sino porque es un negocio y debe analizar los errores pasados y resolver los problemas que aún persisten.

En términos globales, Praet incidió en que es necesario admitir que existen "graves problemas" que resolver, así como en la importancia de tener instituciones que funcionen bien, algo que no ha ocurrido hasta ahora.

A este respecto, recalcó que la normativa va a ayudar a cambiar las cosas, pero advirtió de que también debe cambiar la forma interna en la que funcionan los bancos. "Las reformas deben partir de cada uno de los bancos, debe ser un ejercicio interno, no se puede imponer desde arriba por las autoridades", recalcó.

ESPAÑA SE ENFRENTA A UNA SITUACION "DIFICIL"

Asimismo, se mostró "impresionado" por la reciente mejora del entorno económico en España, ya que parece que el país ha recuperado la confianza de los mercados de capital internacionales y hay interés en la deuda soberana española y en la renta variable del sector bancario, "buenos signos de confianza".

Pese a ello, el consejero ejecutivo del BCE remarcó que España se enfrenta aún a una "situación difícil", ya que su crecimiento es "débil" y la inflación se encuentra por debajo del 1%, lejos del objetivo del 2% que marca la institución para la estabilidad de precios en el medio plazo.

Por su parte, el presidente del Instituto de Estudios Económicos (IIE), José Luis Feito, aseguró que el sistema bancario español se encuentra actualmente entre los mejores de la mayoría de los países del mundo desarrollado, aunque admitió que el saneamiento del sector aún no ha concluido y quedan problemas pendientes de resolución. "Siempre los habrá", apostilló.

En esta línea, también coincidió con Praet en que la intervención de saneamiento y reestructuración del sistema bancario español se "retrasó demasiado", lo que ha sido "uno de los mayores errores de política económica de toda nuestra historia".

En su opinión, haber intervenido tan tarde hizo que el proceso fuera más costoso y que existieran daños irreparables y problemas de difícil solución que complicaron la salida de la crisis y entorpecieron el crecimiento que se podía haber tenido en otras circunstancias.

TRABAJAR PARA EL CLIENTE.

Por su parte, el vicepresidente del Banco Santander, Matías Rodríguez Inciarte, señaló que cualquier entidad que quiera consolidarse en el largo plazo tiene que trabajar "por y para el cliente". "El enfoque de la banca comercial tradicional situando al cliente en el centro de la estrategia está hoy más vigente que nunca", recalco.

En este sentido, confió en que las entidades españolas sepan adaptarse y acompañar a sus clientes, y en que podrán frente a los retos que tienen delante para apoyar así la recuperación del ciclo económico.

Respecto a la reciente crisis financiera, apuntó que, si bien ha habido bancos que se han mantenido fuerte, parte del sistema financiero con modelos de negocio mal estructurados y debilidad de gobierno corporativo no ha sido capaz de cumplir sus funciones de manera satisfactoria.

Para recuperar la confianza, vio necesario una gestión normalizada de las funciones básicas del sistema financiero, el desarrollo más transparente, sencillo e inclusivo de los servicios financieros y una mejora de la regulación y de los mecanismos de

supervisión.

RETOS PARA LA BANCA ANTE EL SIGLO XXI.

Por otro lado, el presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB), Miguel Martín, destacó que las tendencias de la banca a finales del siglo XX no eran "sostenibles" y el sistema financiero creció de forma "desmesurada" en comparación con la economía real.

En este contexto, apuntó que la evolución de la banca en lo que resta de siglo XXI dependerá de cómo se termina la regulación global ofrecida en respuesta a una crisis financiera global, cómo se termina de resolver la crisis del euro y qué ocurre en el entorno económico.

En este sentido, consideró que hay que evitar crecimientos como los del siglo XX, intentando mantener la estabilidad financiera sin "cargarse" la liberalización y la innovación, los principales factores que provocaron la reciente crisis. En su opinión, esto pasa por internalizar los costes de la crisis para que las entidades eviten riesgos excesivos y no sean "demasiado grandes para caer".

En el caso de Europa, instó a completar la unión bancaria, ya que solucionaría el problema de los sistemas financieros demasiado grandes, y sin la cual no podrá haber una unión monetaria única. "Para salvar el euro no hay más posibilidad que seguir este camino", añadió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky