
De nuevo, las familias españolas afrontan una nueva subida de la luz, la cuarta consecutiva, que encarecerá los recibos en otro 2,3%. El proceso de fijación de precios, controlado por las eléctricas, los intermediarios y el Gobierno, estrecha el margen de maniobra del ciudadano, que sin embargo cuenta con algunas opciones para abaratar el desembolso eléctrico. Con alguna se pueden ahorrar hasta 180 euros anules, según ha constatado la asociación de consumidores CECU.
La primera de las posibilidades es la de cambiar la Tarifa de Último Recurso (TUR) por una de libre mercado. En esta opción las ofertas suelen suponer de una rebaja de entre el 5% y el 10% en la parte fija del recibo, la que se refiere a la potencia contratada.
De media, se puede obtener un ahorro medio de unos 30 euros al año, tomando como ejemplo el caso de un hogar que tuviera contratada una potencia de 3,3 kw contratados y realizase un consumo de 3.487 kwh (consumo medio según el IDAE).
Cabe destacar el caso de la comercializadora Holaluz.com, que se ha adjudicado la compra colectiva de electricidad de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que organizó una plataforma colectiva para sacar partido al mercado libre y obtener un recibo más barato. La iniciativa ha logrado un descuento medio anual de unos 49 euros para el 85% de las casi 500.000 personas inscritas, lo que se sitúa por encima de la rebaja media en el suministro en el mercado libre.
La segunda de las opciones es la de reducir al mínimo posible la potencia contratada con el ICP instalado. Esta es una forma de ahorrar en la factura que también planteaba recientemente la plataforma 'Bájate la potencia de luz', integrada por dieciocho organizaciones. Según explicaban en su comunicado, el 40% de toda la energía que se consume en España le corresponde a los edificios y sus instalaciones. Como contrapartida, el hecho de que cada vez que el consumo sobrepase la cantidad de energía contratada, saltará el interruptor.
En tercer lugar, la CECU señala la posibilidad de pasar de un contrato al uso, en el que el precio de la electricidad es el mismo a cualquier hora del día, a uno con tarifa de Discriminación Horaria (DH). Este tipo de tarifa implica una rebaja en la factura que puede alcanzar los 180 euros al año, pero implica concentrar los picos de consumo eléctrico en el denominado horario valle, es decir, entre las 22:00 y las 12:00 horas en invierno y una hora más tarde en verano.
Con esta opción se obtiene el mayor ahorro, pero implicaría un importante cambio en los hábitos de consumo de la familia, además conllevar un alto precio en las horas que no están dentro del tramo valle.
Este cambio puede realizarse a través de la comercializadora de energía que se haya contratado. El precio ronda los 9 euros y se puede realizar para cualquier tipo de potencia, aunque la asociación recomienda utilizar el comparador de tarifas creado por la Comisión Nacional de Energía.
Ahorro según tarifa

Fuente: CECU