MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
Las empresas del comercio registraron un volumen de negocio de 625.704 millones de euros en 2012, cifra un 4,4% inferior a la de 2011, y el personal ocupado por el sector se redujo un 2,1%, hasta sumar una media anual de 2.965.475 trabajadores, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El sector del Comercio (ICOMERC.MC) compuesto en más de un 95% por empresas de menos de 10 ocupados, cerró el ejercicio 2012 con un total de 735.884 empresas, un 0,3% menos que en 2011, y con una productividad (valor añadido por persona ocupada) de 31.123 euros, un 2,8% menos que el año anterior.
Según los datos de Estadística, la inversión en activos materiales del sector del comercio registró una caída el año pasado del 8,3%, hasta los 8.549 millones de euros, siendo la variable económica que mayor retroceso experimentó en 2012.
Más de la mitad de la facturación del sector en 2012 correspondió al comercio al por mayor, con 360.416 millones de euros, un 3% menos que en 2011, frente a 210.488 millones de euros facturados por el comercio minorista (-3,1%). El comercio mayorista redujo su cifra de ocupados un 3%, hasta 1.023.526 trabajadores, en tanto que el comercio al por menor recortó su plantilla un 1%, hasta 1.655.084 empleados.
Por su parte, la venta y reparación de vehículos fue la actividad comercial que registró el mayor descenso en las ventas y en la ocupación (un 16,6% y un 4,9%, respectivamente), hasta sumar 54.800 millones de euros y 286.865 empleados.
A nivel más desagregado, los sectores de actividad con mayor contribución al total de la facturación en 2012 fueron otro comercio al por mayor especializado (16,6% del total) y comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco (16,1%).
Por su parte, los sectores que ocuparon a un mayor número de personas fueron otro comercio al por menor en establecimientos especializados (27,2%) y comercio al por menor en establecimientos no especializados (16,6%).
Los subsectores que registraron los mayores descensos en su facturación durante 2012 fueron venta de vehículos de motor (-20,6%) y comercio mayorista de equipos para las tecnologías de la información (-14,9%), mientras que los que más incrementaron su facturación fueron el comercio mayorista de materias primas agrarias y animales vivos (+5,1%) y el comercio minorista no realizado en establecimientos, ni en puestos de venta ni mercadillos (+4,1%).
EL 9,8% DE LAS VENTAS, EN EL EXTERIOR.
El comercio facturó en el exterior un 9,8% del total de sus ventas en 2012 (el 6% a países de la UE y el 3,8% al resto del mundo), mientras que el 90,2% de las ventas se realizó dentro de España, según la encuesta anual de Comercio del INE.
Por sectores de actividad, el que tuvo un mayor porcentaje de ventas fuera de España fue comercio al por mayor no especializado, con el 22,4% de su facturación, seguido por intermediarios del comercio, con un 18,6%, y el comercio mayorista de productos alimenticios, bebidas y tabaco (16,4%).
Por contra, el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabacos en establecimiento especializados fue el que registró el menor porcentaje de ventas al exterior, con un 0,3%.
Las empresas pequeñas y medianas empresas (entre 10 y 249 empleados) mostraron una mayor propensión a exportar el año pasado, con más del 12% de su facturación total destinada al exterior.
Más del 95% de las empresas del sector tenía menos 10 ocupados en 2012. Estas empresas daban empleo el 48,5% del total, pero su facturación apenas representa la tercera parte de la cifra de negocios del comercio.
Los datos del INE apuntan además a que las empresas medianas y grandes (50 o más ocupados) registraron una productividad superior a los 40.000 euros, mientras que las empresas de menos de dos ocupados fueron las menos productivas, con 15.182 euros.
TODAS LAS COMUNIDADES RECORTAN SU CIFRA DE NEGOCIOS.
Por comunidades autónomas, todas ellas redujeron la facturación del sector del comercio en 2012 respecto al año anterior, siendo La Rioja (-7,6%), País Vasco (-7,5%) y Asturias (-7%) las que experimentaron los mayores descensos, y Murcia (-2%) y Canarias (-2,5%) las que presentaron las menores caídas.
Las regiones que tuvieron un mayor porcentaje en la cifra de negocios del sector comercio en 2012 fueron Madrid, con el 22% del total, Cataluña (20%) y Andalucía (12,7%), mientras que las que tuvieron menos peso fueron La Rioja (0,5%), Cantabria (0,9%) y Navarra (1,2%).
Relacionados
- Economía/Macro.- Las Cámaras de Comercio aseguran que los cambios en Cuba abren la puerta a oportunidades de inversión
- Economía/Macro.- (Ampliación) Las ventas del comercio minorista vuelven a tasas negativas al caer un 0,6% en octubre
- Economía/Macro.- Las ventas del comercio minorista vuelven a tasas negativas, tras caer un 0,6% en octubre
- Economía/Macro.- El Congreso debatirá hoy la enmienda de totalidad de ERC contra la Ley de Cámaras de Comercio
- Economía/Macro.- El Congreso debatirá mañana la enmienda de totalidad de ERC contra la Ley de Cámaras de Comercio