Economía

Economía.- La industria de alimentación y bebidas muestra su rechazo a la reforma energética

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha mostrado su rechazo a la reforma energética tal como está planteada actualmente, ya que conllevaría un aumento de los costes de producción para las empresas del sector, según informa en un comunicado.

Este incremento supondría también una pérdida de competitividad en los mercados internacionales, así como un freno para el sector desde el punto de vista de las exportaciones. Además, reitera que pone en riesgo la supervivencia del tejido industrial y de miles de puestos de trabajo cualificados.

La federación asegura que el actual planteamiento de la reforma energética daña uno de los puntales de la industria española, sector sobre el que debe edificarse la economía en el futuro.

FIAB subraya que en relación con la cogeneración, la aprobación del Real Decreto por el que se suspenden los procedimientos de preasignación de retribución y la suspensión de incentivos económicos para las nuevas instalaciones de cogeneración, tendrá un "impacto muy negativo" sobre el sector.

El sector recuerda que la cogeneración en la industria de alimentación y bebidas cubre un 48% de la electricidad que este sector precisa para realizar sus procesos productivos. De este modo, cualquier modificación de las ventajas de la cogeneración supone un doble perjuicio para la industria de la alimentación.

En segundo lugar, a nivel fiscal también se establecen una serie de medidas que penalizarán al sector. En concreto, la incorporación de un impuesto más elevado del ya existente en la factura de venta de la energía eléctrica, gasóleo y fueloil, junto con la incorporación del 'céntimo verde' al gas natural.

Por último, la modificación de la factura eléctrica, que incorpora cambios muy significativos en el término fijo de la factura, perjudica a todo el sector que utiliza energía eléctrica, pero especialmente, a las empresas que trabajan con productos de temporada.

En la actualidad, el sector de la alimentación y bebidas consume el 11% del total de la energía utilizada en España en procesos industriales, y representa el 4% del consumo energético nacional. Además, abarca un amplio abanico de fuentes energéticas: 42% electricidad, 29% gas, 14% petróleo, 12% energías renovables y 1% carbón.

Ante la situación actual, la industria ha lanzado una batería de propuestas sobre las condiciones y requisitos especiales para la aplicación de los contratos de temporada, el que se considere la cogeneración como una tecnología eficiente, premiar a las plantas de producción energética eficientes y una reforma del gas, ya que FIAB considera "necesario cambiar el sistema de penalización por exceso o defecto del caudal máximo contratado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky