PSOE, CiU, UPyD y CC-NC apoyarán la convalidación del decreto aunque critican los retrasos en los pagos y que no constaran en Presupuestos
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, asegura que la amortización anticipada del préstamo sindicado firmado en mayo de 2012 con una veintena de entidades para financiar el plan de pago a proveedores permitirá un ahorro de entre 800 y 1.000 millones de euros, y además beneficiará a las comunidades y los ayuntamientos, que gozarán de mejores condiciones de devolución de los préstamos.
Así lo ha señalado al defender en el Pleno del Congreso la convalidación de un decreto ley para autorizar un crédito extraordinario por valor de 17.421 millones de euros, de los cuales 11.900 millones se destinarán a amortizar anticipadamente el préstamo sindicado, en cumplimiento de las condiciones recogidas en el contrato.
"La situación de los mercados ha mejorado sustancialmente (con respecto al momento de pedir el préstamo sindicado), como demuestran las subastas del Tesoro. Pese a ello, las entidades bancarias no consideran procedente el cálculo a la baja de los costes financieros del préstamo, en defensa de sus intereses. Eso ha llevado a la decisión de amortizar anticipadamente el saldo vivo total del préstamo", ha explicado el ministro.
Así, la operación permitirá al Fondo de Proveedores ahorrar en intereses entre 800 y 1.000 millones de euros "al resultar la nueva financiación mucho más barata que la obtenida con el préstamo", además de permitir "reducir el coste para comunidades y ayuntamientos" y conseguir un "mejor perfil de los vencimientos de los pasivos del fondo", con plazos "más largos".
TERCERA FASE DEL PLAN
Además, con este decreto ley se asignan 5.400 millones de euros para la tercera fase del plan de pago a proveedores. Las comunidades autónomas recibirán 3.600 millones y los ayuntamientos, los 1.800 millones restantes. "Esto incluye la totalidad de deudas susceptibles de pago de las administraciones territoriales y de los conciertos sanitarios, educativos y de servicios sociales, convenios de colaboración, transferencias y subvenciones", ha subrayado Montoro.
En este sentido, ha resaltado que gracias a los planes de proveedores y a las nuevas leyes de Deuda Comercial y de Factura Electrónica "el Gobierno limpiará definitivamente el stock de facturas pendientes de pago de las administraciones territoriales, saneará el pendiente de pago del sector público y hará que se cumpla el periodo de pago legal de las facturas", fijado en 30 días.
RESTO DE PAGOS
Por otra parte, el decreto ley recoge un crédito de 42 millones de euros para que el Servicio Público de Empleo financie el IV Plan de Empleo Integral de Canarias, comprometido por convenio el año pasado; y también 9,2 millones para cumplir el compromiso internacional de España de participar en la facilidad financiera para la inmunización, que busca "dar fondos a la alianza global para realizar campañas masivas de vacunación".
Finalmente, se dotará con 70 millones de euros la cuarta convocatoria del plan de incentivos para la compra de vehículos eficientes, lo que permitirá "dar continuidad" al tercer plan de este tipo, que pese a estar programado para un año se agoto en dos meses y medio.
"Solicito el apoyo de los grupos para la convalidación de esta norma instrumental, que se financiará con deuda pública", ha concluido el ministro, justificado que las circunstancias de "extraordinaria y urgente necesidad" son las que justifican que el crédito se apruebe a través de un decreto ley.
DECRETO "MISCELANEA"
El decreto recibirá el apoyo de varias formaciones de la oposición, entre ellas PSOE, CiU, UPyD y CC-NC, que no obstante critican tanto que se vuelva a presentar un texto "miscelánea" como los retrasos en los pagos de algunos compromisos del Gobierno que deberían haber estado consignados en los Presupuestos.
El socialista Joan Rangel ha explicado que su apoyo a la convalidación de esta "miscelánea" de medidas no es "un aval" a las políticas que justifican los créditos sino que responde a la "necesidad de hacer frente a pagos para personas que pueden ser víctimas de determinadas decisiones y que no tienen por qué pagar las consecuencias".
Así, ha valorado tanto el apoyo al sector automovilístico como a ; pero ha subrayado que es "incomprensible" que otras cuantías como la de inmunización como la del Plan de Empleo de Canarias no se hubieran consignado ya en el Presupuesto. Además, comprende que se aproveche la mejora de condiciones en la refinanciación del préstamo sindicado pero critica que se culpabilice a las administraciones territoriales de una situación causada por la política de ajuste del Gobierno.
¿NO ERA UNA PRESUPUESTACION "INFALIBLE"?
El portavoz económico de UPyD, Alvaro Anchuelo, ha destacado el contraste entre las palabras de Montoro de que "la presupuestación es infalible" y que el Gobierno presente "una y otra vez decretos con importantes créditos extraordinarios". Además, ha reprochado que no haya responsables de la quiebra de las comunidades autónomas, que ha provocado un rescate "de doble cuantía" que el bancario y que ni siquiera ha conllevado condiciones.
No obstante, cree una "buena idea" que se amortice anticipadamente el préstamo sindicado si se van a conseguir mejores condiciones. Por otra parte, ve "incomprensible" que se doten ahora cuantías del Plan de Empleo de Canarias de 2012 y critica que se "eternicen" programas supuestamente temporales como el PIVE. Así, por esta a favor de los fines pero no de los mecanismos utilizados, ha pedido que el decreto se tramite como proyecto de ley.
Toni Picó, de CiU, comparte la "oportunidad y necesidad" de aprobar este decreto por el destino que se dará a esos créditos, destacando fundamentalmente el valor del plan de pago a proveedores y el apoyo a un sector tan importante para la economía española como es el del automóvil.
Pedro Quevedo (CC-NC) ha expresado su "más absoluta indignación con el maltrato" del Gobierno a Canarias en materias como el empleo, criticando que se haya tardado más de un año en pagar los 42 millones de euros correspondientes al Plan de Empleo. Además, ha aprovechado para pedirle al ministro que vuelva a dotar en 2014 este objetivo en lugar de dejarlo a cero, dado que la tasa de paro ahora es superior que en 2012, cuando se aprobó la partida.
CRIMINALIZAR A COMUNIDADES Y AYUNTAMIENTOS
Ascensión de las Heras, de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), ha criticado que, una vez más, el Gobierno presente un decreto "variopinto" con políticas que deben ser tratadas en un mismo debate y votadas conjuntamente, lo que conllevará la abstención de su grupo.
Así, ha señalado que no tienen "nada que objetar" a la aportación al Plan de Empleo de Canarias a la luz de su cifra de paro, pero ha recordado que "no todo vale" para atajar la morosidad. "Ni vale asfixiar a los ayuntamientos mientras ven cómo se dispara su deuda financiera ni vale controlar su deuda comercial. Lo prioritario es mantener los servicios públicos", ha dicho.
Por ERC, Alfred Bosch ha explicado que "los pagos son necesarios" y que la amortización del crédito "seguramente también es conveniente", pero "discrepa" del plan de pago a proveedores y de la "imagen de morosidad" que se está transmitiendo de unas administraciones que "al no ingresar (los impuestos) no pueden ser culpables" de esos retrasos en el pago a los proveedores.
Finalmente, la 'popular' Matilde Asián ha defendido que la medida "más eficaz y más justa" para hacer llegar la liquidez a la economía real es "pagar las deudas pendientes" y evitar que la "morosidad descontrolada" elimine la eficacia de este tipo de medidas, destacando asimismo que con estos pagos se garantizan los servicios esenciales. Además, ha subrayado que con los pagos a proveedores las comunidades han ahorrado 5.000 millones de euros.