Economía

CEOE y Funcas certifican que el sector privado ya empieza a crear empleo

La evolución en 2013 del mercado laboral está siendo menos desfavorable que en 2012. Foto: Archivo

Las expectativas de recuperación de la economía española empiezan a trasladarse también al mercado laboral, aunque de forma muy moderada y todavía insuficiente. Así lo apuntan los últimos informes de la patronal CEOE y de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que coinciden en certificar que ya hay una recuperación del empleo en el sector privado.

Así, el informe de situación de noviembre, elaborado por el servicio de estudios de la patronal, destaca, en su análisis del mercado de trabajo que "continúa la moderación de la destrucción de empleo en sector privado, confirmando el cambio de tendencia observado desde finales de 2012", para constatar que "en el tercer trimestre ha aumentado el número de ocupados en 52.000 personas".

En la misma línea, el panel de previsiones de la economía española de Funcas, también de este mes de noviembre, advierte de que la destrucción de empleo, eliminando el efecto de la estacionalidad, que muestra la Encuesta de Población Activa (EPA) en el tercer trimestre, está sesgada por el comportamiento fuertemente irregular del empleo agrícola. Pero, "si excluimos dicho sector, el resultado es una caída del empleo notablemente inferior a la registrada en el segundo semestre". Y añade que, además, "si se excluye el empleo público, que está inmerso en su propio proceso de ajuste, el resultado es un ligero aumento del empleo privado no agrícola".

Repara también CEOE en el aumento de 4.500 nuevos empresarios sin asalariados y de 20.300 nuevos empleadores, además del incremento de afiliación a la seguridad social, casi 55.000 personas más entre junio y septiembre, para concluir que "la evolución en 2013 del mercado laboral está siendo menos desfavorable que en 2012, ya que a medida que avanza el año se está ralentizando la senda de caída interanual del empleo".

Como consecuencia de ello, las previsiones de la organización empresarial para el año en curso apuntan que el descenso de los ocupados podría situarse en torno al 3,3 por ciento, en media anual, 1,5 puntos inferior a la registrada en 2012.

Mejora del consumo

Al mismo tiempo, "la disminución de la población activa limitará el incremento del desempleo y de la tasa de paro, que podría situarse alrededor del 26,4 por ciento en media anual el año 2013".

Tasa esta del 26,4 por ciento que también estima Funcas para este año, y que es una décima inferior a la que la fundación había pronosticado inicialmente. También revisa Funcas a la baja su previsión de tasa de paro para 2014, hasta situarla en el 25,8 por ciento de la población activa. Respecto a la evolución del empleo apunta un descenso del 3,2 por ciento para el ejercicio actual y de sólo el 0,2 por ciento para el año próximo.

En este contexto de incipiente recuperación económica la Fundación de las Cajas de Ahorro ha elevado una décima, hasta el 0,8 por ciento, su previsión de crecimiento del PIB para el año próximo, destacando la mejoría en la evolución del consumo de los hogares, que ahora se estima que avanzará el 0,2 por ciento, frente al crecimiento nulo previsto en panel de septiembre.

Mantiene, sin embargo, en el -1,3 por ciento la previsión de crecimiento de la economía para el conjunto del año 2013, aunque resalta que "se ha modificado ligeramente la composición del mismo", de forma que ahora espera una contribución de la demanda nacional "algo mayor, o algo menos negativa" de los -3,3 puntos porcentuales que se preveían en el panel de septiembre.

En sentido contrario se reduce, también ligeramente, hasta 2 puntos porcentuales, la aportación de la demanda exterior.

La actividad industrial es otro de los indicadores en los que Funcas observa una "sensible mejoría" y recuerda que, con datos desestacionalizados, el Índice de Producción Industrial (IPI) de agosto de este año creció un 0,7 por ciento sobre el mes anterior, y la media de julio y agosto sobre el trimestre precedente arroja un crecimiento del 0,1 por ciento. Es por ello que la previsión de consenso, tanto para este año como para el próximo, ha mejorado sustancialmente, hasta -2,2 por ciento y 0,4 por ciento respectivamente, frente al -2,6 por ciento y el 0 por ciento que se estimaban en el panel anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky