La Comisión Europea (CE) ha mejorado ligeramente sus perspectivas para la economía de España en 2013, ya que espera que el PIB retroceda un 1,3%. Pero también ha revisado a la baja la cifra de crecimiento prevista para 2014, hasta el 0,5%, según sus previsiones de otoño publicadas hoy. En sus anteriores cifras, difundidas en mayo, la Comisión calculaba que el PIB se contraería el 1,5% en el ejercicio 2013 y que en 2014 crecería el 0,9%.
Las previsiones de Bruselas para este año coinciden en su estimación de la caída del PIB en un 1,3% con las del Gobierno español y las del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En cambio, el crecimiento del 0,5% previsto por la CE para 2014 se mantiene por debajo del 0,7% proyectado por Madrid, aunque supera en tres décimas el avanzado por el organismo con sede en Washington.
El Ejecutivo europeo espera que la tendencia ascendente de la economía española "persista en el escenario previsto", es decir, hasta 2015, cuando la economía española podría crecer un 1,7%, si no se cambian las políticas actuales, según advierte.
Fortalezas y debilidades
La CE destaca que, "tras nueve trimestres de crecimiento negativo, la economía española parece estar embarcándose en una recuperación moderada en la segunda mitad de 2013, respaldada por la mejora en el resto de la Unión Europea y de los progresos de las políticas en el ámbito nacional".
Las exportaciones seguirán siendo el principal motor del crecimiento, mientras que la demanda doméstica modera su caída. No obstante, la Comisión resalta que el crédito sigue contrayéndose y que las condiciones de financiación para hogares y empresas siguen siendo difíciles, especialmente para los pequeños prestatarios.
El Ejecutivo comunitario también advierte de que las "necesidades de amplios ajustes seguirán constriñendo la fortaleza de la recuperación" de la economía española.
"Aunque los retos y las vulnerabilidades relacionadas con el proceso de ajuste siguen siendo grandes, también hay algunos riesgos al alza para las previsiones por una posible subida de la demanda doméstica más fuerte de lo previsto", señala no obstante el informe.
Situación del mercado laboral
En cuanto al mercado laboral, el Ejecutivo comunitario mejora también su pronóstico sobre la evolución del desempleo para 2013 respecto a sus proyecciones de mayo pasado y lo sitúa en el 26,6% (frente al 27% anterior), y mantiene su previsión de que el paro bajará paulatinamente en 2014 hasta situarse en el 26,4%.
"Se estima que el desempleo caiga gradualmente a lo largo del escenario previsto, mientras la fuerza laboral sigue reduciéndose y la destrucción de empleo alcanza un punto de inflexión a lo largo de 2014", afirma la CE, que pronostica que ese indicador bajará al 25,3 % en 2015.
Bruselas atribuye la bajada del paro registrada en el tercer trimestre de este año a "la contracción de la fuerza laboral y factores estacionales". El desempleo "caerá gradualmente en el horizonte de las previsiones ya que la fuerza laboral continúa reduciéndose y la destrucción de empleo alcanzará un punto de inflexión en 2014".
La estabilización del mercado de trabajo, asegura el informe, "apunta a un impacto positivo de las reformas laborales".
Aunque Bruselas pronostica una caída de la productividad, la moderación salarial permitirá que los costes laborales nominales sigan mejorando en los próximos dos años. Ello permitirá que la inflación continúe su caída desde el 1,8% de media este año hasta el 0,9% en 2014 y 0,6% en 2015.
Cumplirá con el déficit
El Ejecutivo comunitario cree que España cumplirá este año el objetivo de déficit del 6,5% del PIB (que subirá hasta el 6,8% sumando las ayudas a la banca) aunque avisa de que hay "considerables riesgos a la baja" por la debilidad de los ingresos fiscales.
También se quedará muy cerca del objetivo de déficit en 2014 (5,9% en lugar de 5,8%), pero la brecha volverá a dispararse hasta el 6,6% en 2015 en ausencia de más medidas.
El nivel de deuda pública seguirá subiendo rápidamente desde el 94,8% este año hasta el 99,9% al final de 2014 y el 104,3% del PIB en 2015.
Cuarto país que menos crece
España será el cuarto país de la Eurozona que menos crecerá en 2014. Sólo Chipre (con una espectacular caída del 3,9%) Eslovenia (al borde del rescate y con una contracción del 1%) y Holanda (0,2%) registrarán resultados peores.
Entre las grandes economías, Alemania crecerá un 1,7%, Francia un 0,9% e Italia un 0,7%. Entre los países rescatados, el que más avanza es Irlanda (1,7%), seguido de Portugal (0,8%) y Grecia (0,6%).
Bruselas vaticina que el conjunto de la Eurozona retrocederá este año un 0,4% (un 0% en la UE) y volverá a crecer un 1,1% en 2014 (1,4% en la UE) y un 1,7% en 2015 (1,9% en la UE).