Economía

Bruselas estima que el PIB español caerá el 1,5% este año y crecerá el 0,9% en 2014

  • La CE cree que la economía crecerá en todos los trimestres del 2014
  • Espera una contracción del 0,4% para el conjunto de la Eurozona

La Comisión Europea (CE) ha publicado las perspectivas macroeconómicas de primavera de la zona del euro y de la Unión Europea (UE) para 2013 y 2014, en las que prevé una caída del PIB de España del 1,5% en 2013, frente al 1,3% estimado por el Gobierno. En cuanto al déficit, calcula que este año será del 6,5%, dos décimas por encima del 6,3% que espera el Ejecutivo. Los expertos prevén que la economía caiga de nuevo o se estanque en 2014.

Para el próximo ejercicio, Bruselas ha mejorado en una décima sus perspectivas para el PIB con respecto a las formuladas en febrero, al augurar un crecimiento del 0,9%, frente al 0,8% anterior. Sin embargo, puntualiza que este cálculo se realiza sin tener en cuenta el efecto de los ajustes que se apliquen.

"Se prevé que el PIB real se contraiga el 1,5% en 2013, ligeramente más que en 2012", afirma la Comisión Europea en su análisis, en el que apunta que la economía española se estabilizará a finales de este año. En 2014, la economía volvería a repuntar, con un aumento en todos los trimestres. En concreto, apunta a un avance del 0,3% del PIB en el primer trimestre, del 0,4% en el segundo y del 0,5% tanto en el tercero como en el cuarto, para acabar el año con un crecimiento total del 0,9%.

En cuanto al déficit, el Ejecutivo comunitario espera que alcance el 6,5% este año y el 7% en 2014, también sin tener en cuenta futuros recortes. De esta forma, la CE mejora en dos décimas sus proyecciones para el déficit de este y el próximo año en un escenario sin cambios en la política de consolidación.

Sobre la deuda pública de España cree que llegará hasta el 91,3% en 2013 y al 96,8% del PIB en 2014.

Paro al 27%

En sus previsiones de primavera, la CE también refleja un mayor incremento del desempleo este año respecto al previsto en febrero y apunta a que en 2013 se cierre en el 27%, para descender al 26,4% en 2014. Estas cifras son ligeramente mejores que las publicadas por el Gobierno el pasado 26 de abril, cuando situó la tasa de paro en el 27,1% este año y 26,7% el próximo.

Además, la moderación salarial y el "fuerte" crecimiento de la productividad laboral reducirán más aún los costes laborales unitarios a lo largo de este año.

Según apunta, la situación financiera "probablemente seguirá arrastrando el crecimiento económico en el futuro próximo", pesando sobre el consumo y la capacidad de inversión privada, lo que dejará a las exportaciones como la "única fuente de crecimiento".

La Eurozona se contraerá un 0,4%

Por otro lado, la Comisión calcula que la economía de la Eurozona se contraerá un 0,4% este año --en lugar del 0,3% anteriormente previsto--, mientras que el conjunto de la UE caerá un 0,1% --frente al crecimiento del 0,1% que se calculaba en febrero--, debido al alto paro y al desendeudamiento de empresas y hogares tras la crisis financiera.

El Ejecutivo comunitario empeora también sus pronósticos para los grandes Estados miembros de la Eurozona. Así, la economía alemana apenas crecerá un 0,4% --frente al 0,5% previsto en febrero--, mientras que Francia retrocederá un 0,1% --en lugar de crecer un 0,1%-- e Italia se contraerá un 1,3% --en lugar del 1%--. El BCE rebaja tipos a un nuevo mínimo histórico del 0,5%.

Entre los países rescatados, la economía chipriota se desplomará un 8,7% este año, Grecia caerá un 4,2% y Portugal un 2,3%. Irlanda es la única que se recupera con un crecimiento del 1,1%.

La Comisión avisa de que persisten los "riesgos a la baja" a este escenario, en particular porque "los altos niveles de paro en algunos Estados miembros podrían afectar a la cohesión social y convertirse en permanentes si no se llevan a cabo más reformas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky