
Moscú, 20 jul (EFE).- Los jefes de Estado del G20 llegarán a la cumbre de San Petersburgo (Rusia) en septiembre con una propuesta de agenda elaborada hoy en Moscú por sus ministros de Finanzas y jefes de los bancos centrales dirigida a impulsar la creación de empleo, el crecimiento económico y la erradicación de los paraísos fiscales.
"Reforzaremos nuestras acciones políticas y desarrollaremos un plan integral de acción de San Petersburgo para situar la economía global en la senda de un crecimiento más seguro, sólido y equilibrado", reza el comunicado final del G20 financiero celebrado en la capital de Rusia.
Las primeras medidas de este plan, que será aprobado en la cumbre de los jefes de Estado de la ciudad cuyo nombre lleva, estarán encaminadas a la creación de nuevos puestos de trabajo y el impulso al crecimiento económico global.
Al mismo tiempo, el G20 de Finanzas expresó su apoyo al plan de acción contra la evasión fiscal por parte de las multinacionales presentado la víspera por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), documento que será llevado para su aprobación a la cumbre de San Petersburgo.
"Este plan permite incrementar la transparencia de la actividad de estas compañías que se aprovechan, como dijo hoy el señor Gurría (jefe de la OCDE), de la 'doble no imposición'", dijo en la rueda de prensa al término de la reunión el ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov.
Precisó que estas empresas, en particular las del sector digital (Apple, Microsoft, Google o Amazon, entre otras) evaden impuestos tanto en los países donde tienen sus sedes jurídicas como en aquellos donde tienen sus centros de producción.
El G20 financiero reiteró asimismo el compromiso adquirido hace tres años en Toronto para estabilizar sus deudas estatales y reducir a la mitad el déficit público hacia 2016.
No obstante, los reunidos recalcaron que no hay necesidad de establecer parámetros rígidos en estos dos apartados, aunque tampoco se debe perder de vista el objetivo.
Los ministros y gobernadores también acordaron avanzar hacia una política monetaria con mínima intervención de los Gobiernos, en la que las cotizaciones de las divisas sean reguladas por el mercado.
El objetivo, en este sentido, es evitar que algunos países realicen intervenciones en la política monetaria con el fin de fortalecer o debilitar sus monedas nacionales según su conveniencia.
Así, el G20 financiero recordó que prolongadas políticas de flexibilización cuantitativa derivan en riesgos añadidos y consecuencias negativas para el conjunto de la economía.
La flexibilización cuantitativa es una medida de política monetaria que usan algunos bancos centrales, como es el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos, para inyectar dinero en la economía y estimular así su crecimiento.
"La mayor atención fue dedicada a las cuestiones de la flexibilización cuantitativa: como seguirán aplicando esta política los países que emiten divisas de reserva, y cómo afectará esta política a los países emergentes e incluso a otros con economías desarrolladas", advirtió el ministro de Finanzas ruso.
Al mismo tiempo, el G20 de Finanzas volvió a exigir la ratificación de la reforma del sistema de cuotas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para incrementar las aportaciones y en consecuencia la capacidad de decisión de las economías pujantes, entre las que está Rusia, que aprovecha su presidencia rotatoria en el Grupo para imponer su agenda.
"El reparto de cuotas debe reflejar mejor el peso de los países miembros del FMI en la economía mundial, que ha cambiado sustancialmente con el sólido crecimiento del PIB en los países dinámicos con una economía de mercado en formación y los países en desarrollo", señala el comunicado final del G20 de Finanzas.
La reforma, que tiene que dar más peso a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), fue aprobada en 2010 pero no ha entrado en vigor al no ser ratificada hasta ahora por los parlamentos de varios países miembros del FMI, entre ellos Estados Unidos.
"Se ha manifestado la decepción (en la reunión) acerca de la falta de avances en esta dirección, a pesar de que nuestros colegas estadounidenses nos aseguraron que el Congreso (de EEUU) volverá a debatir la ratificación de la reforma de las cuotas del FMI", señaló Siluánov.
Relacionados
- De Guindos dice que el G20 admite su fracaso en la recuperación del crecimiento y el empleo
- "Crecimiento y empleo" son las prioridades del G20
- De Guindos dice que el G20 admite su fracaso en recuperación de crecimiento y empleo
- De Guindos: "El G20 admite su fracaso en la recuperación de crecimiento y empleo"
- El crecimiento económico y el empleo, prioridades para la cumbre del G20