- La devolución de los 400 euros del IRPF "no nos arrastrará al déficit", según Ocaña - El gasto del "cheque bebé" ascendió a 266 millones en los tres primeros meses MADRID, 23 (SERVIMEDIA) El superávit del Estado alcanzó los 3.276 millones de euros durante los tres primeros meses del año, lo que supone un descenso del 51,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos de ejecución presupuestaria presentados hoy por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
Esta evolución a la baja del superávit es, según Ocaña, "acorde con la situación económica", aunque aseguró que está " muy cercano a las previsiónes presupuestarias" realizadas por el Gobierno para este ejercicio.
Este descenso se debe, según el secretario de Estado, a "una evolución desigual de los distintos impuestos, con un crecimiento sostenido del IRPF y del de sociedades, y un comportamiento a la baja del IVA que se debe de forma destacable a la mala evolución del IVA que satisfacen las pymes vinculadas a la construcción".
Esta mala evolución del IVA de las pymes, que registra una caída del 16,6% respecto al último trimestre del año pasado, contrasta con los resultados de las grandes empresas, "que siguen con un comportamiento positivo".
RECORTE DE 6.000 MILLONES A pesar de que el secretario de Estado insistió en que la ejecución presupuestaria del primer trimestre del año está en la línea de lo previsto, sí admitió que van a tener que modificar estas expectativas "en los próximos días", para reflejar el impacto que en las arcas del Estado tendrá la devolución de 400 euros del IRPF a los contribuyentes.
Sin embargo, Ocaña se mostró convencido de que esta medida, que supondrá un coste de unos 6.000 millones de euros, "va a reducir el superávit, pero no nos va a llevar a tener un déficit". "No nos arrastrará al déficit", añadió.
No obstante, aseguró que también es de esperar que esta medida tenga un retorno en un mayor consumo por parte de los ciudadanos. Un incremento de los ingresos que, aunque aseguró que es "dificilísimo de valorar", señaló que "según expertos" se situará en el entorno de las dos décimas de crecimiento del PIB.
Además, admitió que en el Gobierno "existe la previsión" de que aumente el gasto de las prestaciones por desempleo ante la expectativa de que empeore la evolución del año pasado. Sin embargo, afirmó que "existen unos remanentes importantes en los Servicios Públicos Estatales para hacer frente a este incremento".
En esta reducción del superávit también ha influido los tres primeros meses de funcionamiento del conocido como "cheque bebé", que ya ha supuesto un gasto adicional de 266 millones de euros.
UN 0,29% DEL PIB Los 3.276 millones de euros de superávit equivalen al 0,29% del PIB, mientras que hace un año el superávit alcanzaba el 0,84% del Producto Interior Bruto español.
Los recursos no financieros del Estado ascendieron hasta marzo a 38.298 millones de euros, mientras que los empleos no financieros se elevaron a 35.022 millones.
Por su parte, los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 24.962 millones de euros, un 3,6% menos que en igual periodo de 2007. En el caso del IVA, la recaudación se elevó hasta los 19.335 millones de euros, un 5,7% menos.
En cuanto a los impuestos especiales, estos se elevaron hasta los 4.805 millones, tras crecer un 4,3%. Así, el Impuesto sobre las Labores del Tabaco aumentó un 14,2% y el Impuesto sobre Hidrocarburos descendió un 1,3%, por el menor consumo debido al encarecimiento del crudo.
Así, la recaudación neta en este periodo ascendió a los 51.693 millones de euros, un 3,4% más que en el mismo periodo de 2007.
Por su parte, los pagos no financieros representaron un total de 36.909 millones de euros, lo que refleja un incremento interanual del 4,1%. En cuanto a los gastos financieros, éstos aumentaron un 14,6% hasta los 6.532 millones de euros.
Los gastos por pagos de personal se elevaron hasta los 5.363 millones de euros, un 2,7% más que hace un año; mientras que las transferencias corrientes crecieron un 3%, hasta los 19.549 millones de euros.
Asimismo, a finales del pasado mes de marzo, el Estado alcanzó una capacidad de endeudamiento de 4.523 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenía una necesidad de endeudamiento de 9.825 millones de euros.
OPTIMISMO Pese a estos datos, Ocaña se mostró positivo respecto a la situación de las cuentas del Estado. En su opinión, pese a los problemas del sector de la construcción, "la evolución del IRPF y de las retenciones de trabajo siguen fuertes".
Sobre la construcción, admitió que "hay una ralentización de la actividad y las compraventas están en niveles bajos", pero aseguró que esto se debe a dos elementos, por un lado "la saturación del mercado" y, por otro, "un elemento coyuntural, que aparece cuando se produce ese cambio en los precios". En estos casos, según Ocaña, "el comprador se retrae para ver cuál es la evolución de los precios".
Asimismo, admitió que "hay una inflación relativamente fuerte, y esto también influye en el consumo", pero añadió que, a excepción de la construcción, "sigue relativamente fuerte, no con las tasas de crecimiento enormes de hace un año y hace dos, pero sigue relativamente fuerte".
Por último, subrayó que en España "no estamos en la situación de EEUU, seguimos creciendo por encima del 2%".
"Seguimos con una tasa de crecimiento menos abultada que años pasados, pero todavía está en niveles relativamente cómodos", señaló.
(SERVIMEDIA) 23-ABR-2008 MFM/GFM
Relacionados
- El Superávit de Estado cayó el 51,4 por ciento en el primer trimestre del año
- España: el superávit del Estado se reduce a la mitad en el primer trimestre
- Economía/Macro.- El superávit del Estado se reduce a la mitad en el primer trimestre, hasta 3.276 millones de euros
- Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 6.857 millones en el primer trimestre, el 0,66% del PIB