MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
El Pleno del Congreso ha rechazado este jueves con el voto en solitario del PP las cuatro enmiendas de totalidad contra el proyecto de ley para la Garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, presentadas por el PSOE, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), ERC y CC-NC.
Los 'populares' han impuesto su mayoría absoluta contra las peticiones de devolución al Gobierno de este texto, ante el que CiU, el PNV, Foro Asturias y UPN han optado por la abstención. Por su parte, las enmiendas de devolución de CC-NC, ERC y la Izquierda Plural han contado con el respaldo del resto de la oposición, mientras que el texto alternativo de los socialistas sólo ha conseguido el voto favorable de los proponentes y los nacionalistas canarios, mientras que UPyD e IU-ICV se han abstenido. Además, los 'populares' han rechazado que el proyecto de ley vuelva al Pleno antes de ser enviado al Senado.
El diputado del PP Guillermo Mariscal ha defendido el texto, asegurando que "mejorará un mix obsoleto y contaminante", elevará la penetración de las renovables, obstaculizada por la "maraña de regulaciones"; y reducirá "significativamente" los sobrecostes energéticos en estos sistemas eléctricos y la contaminación.
"Si la políticas energética no se desarrolla con criterios de eficiencia, a las dificultades presentes se sumarán las derivadas de su inercia política, que ha desatendido el reto de garantizar el suministro de los sistemas aislados. Estamos aquí hoy por los resultados de su no política energética", ha dicho a los socialistas y a los nacionalistas canarios, a quienes ha acusado de "deslealtad política" por presentar sus enmiendas.
PROPUESTA ALTERNATIVA
El portavoz socialista de Energía, José Segura, ha dicho no entender por qué se regula el sistema de cuatro regiones cuando el presidente Mariano Rajoy se comprometió a acometer una "reforma integral" para todo el país. Además, cree que el proyecto "carece de sentido práctico, obvia de manera inadmisible la participación de las regiones afectadas y, en algunos aspectos, pretende recortar competencias".
Tras valorar que las enmiendas pactadas con el Gobierno canario "empiezan a ir por la buena línea", ha defendido que la propuesta alternativa de su grupo constituye un "proyecto de modernidad" frente al de "mediados del siglo pasado" del Ministerio. En concreto, ha pedido planificar las necesidades energéticas con las regiones para decidir qué instalaciones hacen falta para garantizar el suministro sin superar la demanda prevista.
Además, rechaza que se trate de crear competencia "manu militari con expropiaciones" en lugar de con criterios de concurrencia que fomente particularmente las renovables --cuya moratoria piden sea anulada al menos para los territorios insulares y extrapeninsulares-- y el autoconsumo.
"Se va a llevar nuestro texto y este fin de semana no va a hacer otra cosa, no va a recorrer las agrupaciones del PP en Canarias, sino que se lo va a empollar para que la semana que viene su grupo presente enmiendas. Sé que está usted ilusionado con nuestra alternativa. Tiene mi número de móvil y este fin de semana seguro que va a meditar mucho, y yo estaría dispuesto a darle un criterio más concreto si me invita a una copita en Las Palmas. Yo voy, que tengo nietos allí", ha bromeado por último el diputado.
UN NUEVO PARCHE
La portavoz de la Izquierda Plural, Laia Ortiz, ha criticado que la docena de reformas energéticas que ha propuesto el Ejecutivo en esta legislatura no hayan conseguido solucionar la situación, y ha pronosticado que este proyecto tampoco lo hará porque carece de una "perspectiva de conjunto" y trata a los territorios insulares y extrapeninsulares por igual. "Vuelven a ser parches sin una estrategia global. Por no hablar del medio ambiente, que obviamente no forma parte de su agenda", ha añadido.
Además, aunque comparte que es necesario reducir los costes de estos sistemas para atajar el déficit de tarifa, la catalana duda de que el incremento de la competencia asegure una mejora de un mercado que "no es libre" por naturaleza. Por eso, ha abogado por "una planificación energética al servicio de los intereses públicos que mejore las renovables y la energía distribuida".
"Canarias sería el escenario óptimo para ello, pero al ministro le sale de nuevo la fobia contra las energías limpias, que dicen que quieren fomentar con este proyecto aunque al final apuestan por el gas. No entendemos que, al menos aquí, no se suspenda la moratoria de las renovables. Generar una falsa competencia en un monopolio natural nos saldrá mucho más caro", ha dicho, reclamando que se aproveche para desarrollar el autoconsumo con balance neto.
Por último, ha criticado la disposición sobre el 'fracking', que el Gobierno "debería prohibir en lugar de avalarla por la puerta de atrás y pretendiendo maquillarla con una declaración de impacto ambiental". "Este proyecto de ley empeora la situación, desplaza las renovables e impide el cambio energético que tanto necesitamos", ha concluido.
IGUALAN TERRITORIOS DIFERENTES
El diputado de CC-NC Pedro Quevedo ha afeado al ministro que recurra a unas enmiendas pactadas con el Gobierno canario para pedir el apoyo al proyecto. "Pensé que veníamos a discutir el proyecto y no unas enmiendas que yo desconozco. Además, esta Cámara tiene la independencia de debatir los proyectos de ley con autonomía, haya o no negociaciones con el Gobierno de Canarias", ha espetado.
Con respecto al contenido, ha insistido en que la ley trata por igual a unos territorios que "tienen poquísimo que ver en materia energética" lo que acaba "perjudicando a todos porque ninguno tiene el trato singularizado que merece". "Sólo hay una cosa en común: la intrusión en las competencias autonómicas con una recentralización encubierta", ha añadido.
Tras criticar la disposición de fracking en un proyecto que no tiene nada que ver, Quevedo ha lamentado que el Ministerio no aproveche este proyecto para impulsar las renovables por la "obsesión excesiva" de Industria hacia las "energías sucias", y ha acusado a Soria de impulsar la "competencia a palos" en un sistema que es un "monopolio natural" en el que, en lugar de optar por un aumento de la competencia a través de las renovables se ha optado por unas "expropiaciones" que incrementarán la legitimidad y acabará siendo anulada por Bruselas.
Teresa Jordá, de ERC, ha asegurado que este proyecto "no sirve para mejorar el suministro, sino para abrir las puertas al fracking" y ha lamentado que se pierde la oportunidad de "apostar por el autoabastecimiento basado en las renovables" como "mejor forma de garantizar el suministro y la calidad". "Optan por un modelo energético deficitario que perpetúa la dependencia de los combustibles fósiles", ha añadido, rechazando por último el fracking que el Gobierno "legaliza de manera torticera y sin las suficientes garantías".
CAMBIAR CON ENMIENDAS PARCIALES
Carlos Martínez Gorriarán (UPyD) ha rechazado un proyecto hecho 'ad hoc' para Canarias y para Endesa, que tiene una "posición dominante" en el archipiélago, y ha acusado al Gobierno de "improvisar, presentar una ley parcial, opaca y que no soluciona la falta de competencia del sistema eléctrico español".
Por CiU, Josep Sánchez Llibre ha coincidido en que este proyecto "invade competencias autonómicas" en algunas materias y también plantea una regulación del 'fracking' que les preocupa. No obstante, confía en que en el trámite de enmiendas parciales se pueda llegar a acuerdos aceptables.
El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, ha rechazado que se dé un trato "uniformador" a los territorios afectados por esta ley, que "no cumple las expectativas técnico-regulatorias necesarias" y además "invade competencias". No obstante, para dar "margen de maniobra" al Ministerio, los nacionalistas vascos se abstendrán en la votación.
Relacionados
- Economía.- El Congreso rechaza los vetos de IU-ICV y ERC a la ley que carga costes eléctricos en los Presupuestos
- Economía.- El PP rechaza los vetos de PSOE, IU-ICV y BNG a la Ley Antidesahucios pero admite que hay cercanía
- Economía/Macro.- El Congreso rechaza los cinco vetos a la ley de fusión de organismos reguladores con los votos del PP
- Economía/PGE.- El Pleno del Senado rechaza los vetos a las cuentas de 2013 y empieza a debatir secciones y enmiendas