MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
El PP ha rechazado este miércoles en el Pleno del Congreso las enmiendas de totalidad con texto alternativo que han planteado el PSOE, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y el BNG al proyecto de ley Antidesahucios, aunque ha reconocido que existe cercanía con la oposición en muchas de sus propuestas para dar solución al problema de los desahucios, aunque no en temas como la moratoria universal o la dación en pago retroactiva.
El 'popular' Pablo Matos ha explicado que los retos que hay que afrontar son "hacer un sistema hipotecario más justo y proporcionado para el futuro" y "dar respuesta al drama que sufren miles de familias sin crear incertidumbres sobre el mercado hipotecario, sin dañar la seguridad jurídica y la confianza del país, y sin comprometer la estabilidad débil del sistema financiero". "Eso entraña mucha complejidad y un esfuerzo de consenso para el acuerdo", ha dicho, tendiendo la mano a la oposición para acordar durante la tramitación parlamentaria.
Tras poner en valor las decisiones adoptadas por el Gobierno en esta materia desde el inicio de la legislatura, Matos ha recordado que la dación en pago universal "no la contempla ninguna legislación" de nuestro entorno, que en muchos casos sí cuenta con "medidas de protección de segunda oportunidad para deudores de buena fe", que es lo que plantea ahora el Gobierno.
SU PROYECTO ES "UN PARCHE"
La diputada socialista Leire Iglesias ha señalado que el proyecto de ley "no es más que un parche, una excusa que busca más titulares que soluciones reales y eficaces" y un "aplazamiento del problema", al imponerse unos "requisitos restrictivos" que dejan sin posibilidad de acogerse a estas medidas a la mayor parte de los afectados.
En este sentido, ha alertado de que la moratoria sin suspender los intereses de demora "no impide que la deuda crezca". "Se han limitado a cumplir el expediente sin voluntad real de proteger a las familias", ha dicho, recordando que "la vivienda no es caridad, es un derecho". Por eso, el PSOE propone en su enmienda de totalidad una moratoria generalizada, dación en pago y cambios de mayor calado en la legislación hipotecaria, para abordar medidas a largo plazo mientras se dan respuestas inmediatas a quienes lo necesitan.
Con respecto a las novedades avanzadas por De Guindos, Iglesias ha alertado de algunas "insuficiencias" e inconcreciones, y ha preguntado si se aplicará también a las personas ya desahuciadas. "Estamos dispuestos a no parar de ninguna manera hasta que se acabe con los abusos y los desahucios, hasta que no se eche a nadie en condiciones injustas y que mientras haya viviendas vacías no haya gente sin hogar. El PP puede seguir con su sobreactuación, puede llorar o puede votar para cambiar la situación. Ustedes deciden", ha añadido.
"ESCUCHEN A LOS GRUPOS"
Coscubiela, de IU-ICV, tras exponer los ejes de su alternativa --moratoria generalizada e indefinida, parque público de viviendas y dación en pago--, ha pedido al Gobierno y al PP que "por favor esta vez no vayan de sobrados, que escuchen a los grupos, a los afectados y a la plataforma PAH que ha presentado una iniciativa legislativa popular por la dación en pago que, según sus cálculos, no se debatiría en el Congreso hasta dentro de 15 meses. "Harían bien en incorporar ese planteamiento al texto del proyecto de ley", ha señalado.
Además, ha señalado que las enmiendas avanzadas por el ministro De Guindos "suenan muy bien" pero deben ponerse en marcha, para lo cual es necesario "pensar más en los intereses de las familias que en los de los mercados y los bancos".
Por su parte, el portavoz adjunto de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, se ha declarado "bastante decepcionado" por la decisión del Gobierno de presentar sus enmiendas en lugar de tratar de llegar a acuerdos con los grupos, y ha alertado de posibles "problemas jurídicos" si se amplían los umbrales del Código de Buenas Prácticas, porque los bancos podrían optar por acogerse a él para rechazar solicitudes en lugar de aplicar los cambios normativos.
"Hay que encontrar una solución duradera, justa y equitativa, además de razonable desde el punto de vista financiero, al problema enorme que ha creado la burbuja inmobiliaria generada por la irresponsabilidad de las instituciones políticas y bancarias", ha dicho, indicando que sus requisitos "irrenunciables" para apoyar la ley es que introduzca cambios reales entre los que se cuente el derecho a la segunda oportunidad, el fin de los intereses de demora abusivos y de las irregularidades en la tasación, o la liquidación de las "deudas hipotecarias no razonables" incluso por decisión judicial si hace falta.
ACABAR CON LOS DESEQUILIBRIOS ENTRE LAS PARTES
Lourdes Ciuró (CiU) ha denunciado los "desequilibrios" existentes entre el acreedor y el deudor hipotecario, y las injusticias de la actual regulación (intereses de demora, tasaciones, subastas, etc.). Por ello, los nacionalistas catalanes proponen una primera fórmula para "salir al paso" a la urgencia de las actuaciones situaciones con otra que "permita modificar la regulación estructural de las condiciones hipotecarias sin poner en riesgo el mercado hipotecario en el futuro".
Para ello, se han abstenido en las enmiendas de IU-ICV y BNG y han apoyado la del PSOE, y pedirán (con sus enmiendas parciales y en una proposición de ley) que la moratoria "sirva" para minorar el número de desahuciados, ampliando la moratoria a los procesos de ejecución, incluyendo como protegidos a los avalistas y limitando los intereses de demora; mientras se trabaja en las reformas estructurales necesarias para proteger a los deudores y evitar el sobreendeudamiento futuro de las familias, tales como "desjudicializar" las ejecuciones con mediaciones o articular mecanismos de segunda oportunidad.
El diputado del PNV Pedro Azpiazu ha apostado por sacar adelante medidas similares a las aprobadas por el Parlamento Vasco --que los ayuntamientos pongan pisos vacíos a disposición de desalojadas y moratoria hipotecaria transitoria hasta que se aprueben las modificaciones legislativas correspondientes-- con el respaldo de PNV, PP y UPyD.
En este sentido, ha reconocido que no le han "sonado mal" las enmiendas que De Guindos ha avanzado, aunque "algunas son insuficientes", por lo que ha pedido al Gobierno ser "valiente" y aceptar cambios propuestos por el resto de formaciones.
EL GOBIERNO NO ESTA A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
La portavoz del BNG, Olaia Fernández Dávila, ha tachado de "auténtica tomadura de pelo" el proyecto porque no modifica las normas y no protege a los afectados, y ha acusado al Gobierno de no saber estar "a la altura de las circunstancias" de una situación que considera "dramática".
En esta misma línea la diputada de Geroa-Bai, Uxue Barkos, considera que esta iniciativa no pone fin al "cáncer social" que supone que decenas de familias sean despojadas de su vivienda, y ha criticado al Gobierno por haber desaprovechado la oportunidad de "comprometerse" en "priorizar la necesidad de las personas sobre los conflictos de negocio".
Desde CC-NC, el diputado Pedro Quevedo, ha lamentado que el PP haya actuado "mal, tarde y de forma incompleta" al presentar unas propuestas que, a su juicio, no evitan el "abuso" ni protegen a las personas que pierden su vivienda por circunstancias sobrevenidas; mientras que Teresa Jordá (ERC) ha dejado claro su rechazo a unas propuestas que sólo sirven para "lavar caras y conciencias".
Finalmente, el diputado de Amaiur Rafael Larreina, para quien el proyecto contempla una protección "reducida, simbólica" que lo que hace no es sino "lavar la cara" de un Gobierno que se muestra "condescendiente" con la gran banca mientras soslaya los problemas reales de los ciudadanos de a pie.
Relacionados
- Economía/Macro.- El Congreso rechaza los cinco vetos a la ley de fusión de organismos reguladores con los votos del PP
- Economía/PGE.- El Pleno del Senado rechaza los vetos a las cuentas de 2013 y empieza a debatir secciones y enmiendas
- Economía/PGE.- El Senado rechaza en Comisión los vetos y enmiendas de la oposición, pero suma 84 cambios del PP