Entidades reestructuradas inciden en que sus planes de reforma han contribuido a reducir su oferta de fondos
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
Las instituciones españolas anticipan de cara al segundo trimestre de 2013 una "ligera relajación" en los criterios aplicados a los créditos de las empresas no financieras en operaciones de corto plazo y con independencia de su tamaño, mientras auguran que no experimentarán cambios en el resto de los segmentos.
Así consta en la 'Encuesta sobre préstamos bancarios en España: abril de 2013', que publica este miércoles el Banco de España, en la que se explica que en la Unión Europea, las entidades prevén "nuevos endurecimientos generalizados", pero estos volverían a ser "inferiores a los observados en los tres meses precedentes.
Según la encuesta, las solicitudes de fondos de las sociedades y de las familias continuarían reduciéndose en ambas áreas geográficas, "si bien a menor ritmo" que en el periodo enero-marzo, "haciéndolo de forma más acusada en España que en la zona euro".
En el primer trimestre del año, la oferta de crédito volvió a contraerse ligeramente: en la UEM el retroceso fue algo menos que el observado en el último trimestre del año anterior, mientras que en España resultó "de igual magnitud" en la financiación a las sociedades no financieras y a los hogares para consumo y otros fines, y "algo superior" en los préstamos a las familias para la compra de vivienda.
REDUCCION DE LA DEMANDA DE FINANCIACION
La demanda de financiación percibida por las entidades volvió a reducirse en todos los segmentos, en mayor medida en España que en el área del euro, un descenso que habría sido especialmente acusado en el crédito a los hogares españoles para la adquisición de vivienda y como resultado del adelanto de sus decisiones de compra al cuarto trimestre de 2012, "debido a la eliminación de las ventajas fiscales desde principios de año".
En el primer trimestre, la oferta de fondos a las sociedades no financieras se habría seguido endureciendo ligeramente "con independencia del plazo y tamaño de la empresa". En este sentido, la encuesta precisa que en España los cambios habrían sido nuevamente más acentuados para las grandes compañías que para las pymes.
"Dicho comportamiento se vio afectado nuevamente por las expectativas negativas sobre la economía, añadiéndose para el área del euro el deterioro en las perspectivas de determinados sectores o sociedades concretas", explica.
En este sentido, señala que una de las entidades sujetas a planes de reestructuración señaló que la aplicación de dicho plan "habría contribuido a reducir su oferta de fondos, fundamentalmente en las operaciones con grandes empresas y en las realizadas fuera de su marco geográfico de origen".
En cuanto a la oferta de crédito a las familias para la adquisición de vivienda, volvió a contraerse ligeramente y en mayor medida que en trimestres anteriores en el caso español. Una vez más, una de las entidades reestructuradas explicó que la aplicación del plan de Bruselas fue uno de los factores que más le afectó y contribuyó al endurecimiento.
Relacionados
- Economía/Empresas.- El beneficio de HP cae un 32,4% en su segundo trimestre fiscal, un resultado mejor de lo esperado
- Economía/Empresas.- Disney gana un 32,3% más en el segundo trimestre de su año fiscal
- Economía/Empresas.- Siemens gana un 11,6% más en su segundo trimestre fiscal
- Economía/Empresas.- Starbucks gana un 26% más en su segundo trimestre fiscal y mejora previsiones
- Economía/Empresas.- Apple tuvo una caída de los beneficios en el segundo trimestre al ganar 7.300 millones de euros