El coste de emisión se redujo en 50 puntos básicos el año pasado y permitió un ahorro de unos 1.000 millones
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
Los inversores no residentes redujeron sus tenencias de deuda en unos 57.600 millones de euros en el año 2012, un 13,2%, aunque se mantuvieron como el primer grupo inversor con el 35,5% del total, según la Memoria de Deuda Pública publicada por el Banco de España.
Así lo ha señalado el jefe de la división de Instrumentación de Política Monetaria del Banco de España, Javier Maycas en una rueda de prensa para presentar el documento, tras asegurar que el año pasado fue el sistema crediticio el que sostuvo las emisiones de letras, bonos y obligaciones al aumentar "fuertemente" su cuota en las tenencias totales.
De hecho, las entidades financieras aumentaron en 91.300 millones sus tenencias a lo largo de 2012, casi un 14%, y sumaron el 24,5% del total, convirtiéndose así en el segundo grupo inversor que antes ocupaban los inversores institucionales.
Por su parte, las carteras de los inversores institucionales (fondos de inversión, fondos de pensiones, empresas de seguros etc.) se mantuvieron estables, con una ligera variación positiva de 3.400 millones de euros que les situó como tercer grupo inversor, con un 17,1% de las tenencias.
También resaltó el incremento en las tenencias de las administraciones públicas en 15.900 millones, aumentando su cota hasta el 12,9% del total. En cambio, la cuota conjunta de empresas no financieras y las familias bajó al 4,2% por el descenso de 1.500 millones en las carteras de las familias, ya que las empresas las aumentaron en 2.000 millones.
A pesar del descenso de las tenencias de no residentes en 2012, el subdirector general de financiación y gestión de la deuda pública del Tesoro, Ignacio Fernández, ha asegurado que este sector ha aumentado sus compras en lo que va de 2013 y cuenta ahora con el 37% en cartera registrada.
De hecho, ha asegurado que estas tenencias han crecido desde octubre del año pasado, lo que, a su parecer, manifiesta la "constante confianza" de este tipo de inversores en España.
En cualquier caso, la deuda del Estado en circulación aumentó un 10,5% en 2012, hasta 641.461 millones de euros. La emisión neta aumentó un 13,7%, hasta 60.945 millones, por el considerable aumento de la necesidad de endeudamiento del Estado, que ascendió a 97.111 millones.
Este aumento estuvo afectado por el préstamo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para la recapitalización de una parte del sistema financiero y por la financiación del Estado a las comunidades autónomas. De hecho, la cifra sin el préstamo del MEDE habría sido de 57.644 millones de euros frente a los 47.392 millones registrados en 2012.
SE CONCENTRO EN BONOS Y OBLIGACIONES
Durante 2012, la emisión neta de deuda del Estado se concentró en la captación de fondos mediante bonos y obligaciones del Estado, por importes de 39.374 millones de euros y 27.565 millones de euros, respectivamente.
En letras, se registró una amortización neta por valor de 5.995 millones. Esta distribución resultó en un descenso de la vida media del saldo de deuda del Estado hasta los seis años, frente a los seis años y medio de 2011.
En colocaciones brutas, la actividad del Tesoro en el mercado primario registró un aumento del 6,6%, hasta 212.854 millones, por la mayor necesidad de captar fondos en términos netos y por el aumento de las amortizaciones. Las líneas que registraron el mayor recurso bruto fueron, por ese orden, las letras a un año, los bonos a cinco y tres y las obligaciones a diez años.
BAJAN LOS COSTES
En 2012, el programa de ejecución del Tesoro se ejecutó mediante 116 subastas y sus correspondientes segundas vueltas. También se colocó mediante la sindicación una referencia a diez años y se realizaron diversas operaciones de colocación privada de deuda que implicaron al FROB y al Fondo de Liquidez Autonómico.
Por su parte, los costes de financiación, marcados por la volatilidad en 2012, bajaron en aproximadamente 50 puntos básicos el año pasado y se quedaron en el 3,37%. "Esa reducción del coste se ha intensificado en primeros meses de 2013"; ha dicho Maycas, que ha calculado que entre enero y abril han bajado hasta el 2,68%.
La disminución de los costes de financiación en 2012, según el subdirector del Tesoro, supuso un ahorro de unos 1.050 millones de euros respecto al coste de emisión equivalente del año anterior. En 2013, el coste de financiación ha pasado del 3,01% registrado al principio del año al 2,68%, lo que supone un ahorro de unos 300 millones, aunque las cifras son provisionales.
MERCADO SECUNDARIO
En el mercado secundario de deuda, la negociación registró una caída del 29,3% en 2012, retomando la senda descendente iniciada en 2008, interrumpida en 2011. Este resultado fue fruto de descensos en sus dos ámbitos de negociación.
Así, la negociación entre titulares se redujo un 23,1% para situarse en siete billones de euros, mientras que la contratación con terceros bajó un 34,3%, hasta 7,3 billones de euros. Con estas variaciones, se ha mantenido la tenencia de los últimos años hacia la igualación de las proporciones que ambos segmentos representa sobre la actividad del mercado.
Aunque el mercado de deuda pública sigue concentrado en la negociación de bonos y obligaciones no segregados, su importancia relativa bajó en 3,4 puntos porcentuales, hasta el 76,8%, mientras que el peso de la contratación de letras aumentó por cuarto año consecutivo, hasta el 20,6%. La participación de instrumentos segregados ascendió al 2,6%.
Por tipo de operaciones, se mantuvieron casi sin cambios las cuotas de negociación de 2011. Así, las operaciones simultáneas elevaron su actividad al 45,4%, mientras que la operativa al contado bajó al 33,1%, las operaciones repo bajaron al 20,5% y la cuota de las operaciones a plazo disminuyó al 1%.
OTROS EMISORES
Finalmente, la emisión neta de deuda de otros emisores bajó en 2012 y se quedó en 3.317 millones. La mayor parte de esta emisión fue realizada por las comunidades autónomas, que contribuyeron en 2.562 millones, mientras la deuda emitida por otras instituciones pública alcanzó un importe neto de 755 millones por las emisiones realizadas por el fondo para la financiación del pago a proveedores.
La negociación de la deuda de otros emisores en el mercado secundario, se redujo un 30,3% respecto a 2011, cuando se habían alcanzado niveles de máximos históricos. Este resultado se produjo por el descenso de la contratación entre titulares como de la negociación con terceros. Por grupos, los no residentes continuaron siendo el principal grupo inversor, pese a reducir su cuota al 39%.
Relacionados
- Economía/Macro.- El Tesoro estudia otra emisión sindicada de un bono a 15 años
- Economía/Macro.-El Tesoro justifica el aumento de la deuda pública en el primer trimestre por su mayor actividad emisora
- Economía/Macro.- Los inversores extranjeros redujeron sus tenencias de deuda en casi 60.000 millones en 2012
- Economía/Macro.- El PP acepta 7 enmiendas de la oposición a la Ley de Cooperativismo pero no suponen cambios profundos
- Economía/Macro.- Nin (CaixaBank) afirma en México que las exportaciones se convertirán "en el motor de crecimiento"