MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
CC.OO. y UGT y las organizaciones CEOE-Cepyme podrían cerrar en una semana un acuerdo para evitar que el próximo 8 de julio, cuando venza la prórroga de un año fijado por la reforma laboral para los convenios pendientes de renovación --la llamada 'ultraactividad'--, decaigan aquellos que no se hayan pactado.
Esto abriría la puerta a que millones de trabajadores pierdan los avances logrados en materia de salarios, jornadas o libranzas, ya que en ausencia del convenio de empresa, se acogerían al de ámbito superior, y, de no haberlo, al Estatuto de los Trabajadores, en el que se recogen los derechos mínimos de los empleados.
Fuentes próximas a las negociaciones han explicado a Europa Press que ambas partes mantendrán una nueva reunión el próximo lunes 13 de mayo, tres días antes del encuentro entre Gobierno y agentes sociales en La Moncloa. En esta reunión la patronal dará previsiblemente una respuesta a la última propuesta remitida por los sindicatos esta semana, que está "en línea" con la visión de los empresarios, aseguran.
De alcanzarse este acuerdo, como prevén las mismas fuentes "salvo que surja un problema de última hora", se suscribiría en una siguiente reunión de la Comisión de Seguimiento de la Negociación Colectiva, que redactaría un texto marco con indicaciones a las bases de todas las organizaciones.
La propuesta de los sindicatos es un texto más sucinto que el anterior, en el que no se incluye la posibilidad de ampliar la 'ultraactividad' durante un año más, como habían planteado hasta ahora las centrales frente a la prórroga de seis meses sugerida por el presidente de la CEOE, Juan Rosell.
Ahora, los sindicatos proponen, por un lado, cerrar cuantos convenios en negociación sean posibles antes del 8 de julio, y, en caso de no ser posible, firmar acuerdos parciales para mantener las negociaciones el tiempo que sea necesario.
Estos acuerdos supondrían que la limitación temporal incluida en la reforma laboral actuara de forma "supletoria" en aquellos casos en los que no hubiera un acuerdo en contra.
Por otra parte, la propuesta de los sindicatos incluye que, en los casos en los que no sea posible pactar la renovación de un convenio colectivo, se acuda al arbitraje o, al menos, a un mecanismo de mediación, que los sindicatos consideran un ámbito más de negociación.
Los representantes de los trabajadores explican que recurrir al arbitraje permitiría evitar la judicialización de estos conflictos y el aumento de la conflictividad laboral. Si bien, aseguran que recurrirán aquellos casos en los que, habiendo un acuerdo sobre 'ultraactividad' previo a la reforma laboral, con plazos diferentes para mantener las negociaciones, éste no se cumpla.
LO QUE HAY EN JUEGO.
Por otro lado, patronal y sindicatos se afanan estos días por lograr tener un censo lo más fiable posible del número de convenios colectivos pendientes de revisión y de trabajadores afectados. Para ello parten de los convenios denunciados desde 2006, lo que, según fuentes sindicales, arroja no menos de 1.700 convenios colectivos y más de 3,5 millones de trabajadores.
De estos, aseguran que ya se han alcanzado acuerdos o preacuerdos en 900 convenios, que afectan a 700.000 empleados, si bien también se están registrando ya acuerdos parciales para seguir negociando, como es el caso del convenio colectivo del metal de Cádiz.
En cuanto al número de trabajadores afectados por convenios pendientes de renovación, los sindicatos señalan que éste podría reducirse drásticamente en poco tiempo si se van firmando acuerdos sectoriales, que amparan a grandes masas de trabajadores, como ha sido el caso recientemente del convenio estatal de los seguros y del textil.
En cualquier caso, los datos disponibles no son del todo fiables, por lo que las partes han pedido al Ministerio de Empleo que les ayude a conformar un listado más aproximado.
Y es que la casuística en el caso de estos convenios es compleja. Existen acuerdos colectivos que por pacto expreso de las partes quedaron denunciados en el momento de vencer, con lo que no aparecen en los registros --un número relativamente bajo, según los sindicatos--. Además, hay convenios a los que se les ha perdido la pista porque la empresa ha echado el cierre, y otros fueron denunciados, pero en medio del proceso de negociación se abandonaron por otros convenios de ámbito superior.
Relacionados
- Economía/Laboral.- Los sindicatos recurrirán al SIMA ante el "bloqueo" patronal del convenio sectorial de ETT
- Economía/Laboral.- Patronal y sindicatos exigen negociar la reforma de la jubilación anticipada y parcial
- Economía/Laboral.- Patronal y sindicatos chocan en la flexibilización de contratos y se emplazan a seguir negociando
- Economía/Laboral.- Patronal y sindicatos del sector químico vinculan la subida salarial de 2014 a la evolución del PIB
- Economía/Laboral.- Toxo indica que las reuniones entre sindicatos y patronal buscan "recuperar el tono" de la relación