Economía

Fijar precios mínimos para los alimentos repercutirá en el consumo, según la CNC

  • varapalo a las propuestas del Gobierno para regular la cadena alimentaria

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha advertido de que incluir un mecanismo de intervención en la dinámica de formación de precios del sector agrario en la ley de la cadena alimentaria reducirá "sensible y directamente" la competencia entre productores, al tiempo que repercutirá negativamente sobre el consumidor.

"Tales mecanismos de fijación de precios mínimos, directa o indirectamente, no son admisibles desde un punto de vista de la eficiencia en los mercados y la garantía de la competencia efectiva. Tampoco encajan con la libertad de empresa consagrada en el artículo 38 de la Constitución ni con la normativa comunitaria ni nacional de competencia", señala.

El organismo presidido por Joaquín García Bernado de Quirós ha considerado que se empeoraría el funcionamiento de la cadena alimentaría y causará "inevitablemente" un efecto negativo sobre los consumidores vía precios, calidad y variedad de productos, tanto a corto como a medio y largo plazo.

Problemas para la competencia

El pasado mes de febrero, se publicaba el proyecto de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento regular la cadena alimentaria en España, que pretende aumentar la eficacia y la competitividad del sector y reducir el desequilibrio en las relaciones comerciales.

Así, este informe de la CNC ha sido elaborado a petición del Ministerio de Agricultura, para que se pronunciase sobre la posibilidad de incorporar al texto legal la definición de coste de producción primaria. Esto se entiende como el valor estadístico de referencia calculado periódicamente por la autoridad competente con arreglo a los costes necesarios para la producción de un producto alimentario sin transformar por parte de un productor primario.

Asimismo, el Ministerio plantea incluir en el artículo sobre los contratos una referencia en la que se recoja que el precio no podrá ser inferior al coste de producción primaria vigente a la fecha de formalización del contrato en aquellos casos en que dicho coste se haya establecido.

Igualmente propone atribuir al Observatorio de la cadena alimentaria la función de fijar los costes de producción primaria en los casos en que se detecten indicios de abuso de posición dominante.

A juicio de la CNC, cada una de las tres propuestas resultan "problemáticas" para el mantenimiento de la competencia efectiva.

"Las tres medidas cuyo contenido se somete a valoración no son sino las tres etapas en las que se ha diseñado el método para calcular un coste estándar que se aplique como precio mínimo del producto en las condiciones que se estime necesario, lo cual no es sino un claro mecanismo de intervención en la dinámica de formación de precios del sector agrario que reduciría sensible y directamente la competencia entre productores", señala el organismo de competencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky