MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
El 77% de los empresarios consideran que España está inmersa o cerca de una crisis debido a la situación financiera, el cambio de ciclo en el sector inmobiliario, la ralentización del consumo y la entrada de competidores de países en desarrollo, entre otros factores.
Según un estudio realizado por Improven, firma especializada en la transformación de empresas, prácticamente el mismo porcentaje de empresas (80%) vincula esta situación a la necesidad de reestructurar sus plantillas, por encima de otras estrategias que podrían resultar más eficaces.
El informe, que analiza 112 empresas con un tamaño de entre 10 y 300 millones de facturación, revela que las empresas responden lentamente a las crisis, pues tardan una media de once meses en detectarla y 17 meses en actuar.
De hecho, sólo el 32% de las compañías reacciona en la fase estratégica u operativa y el 68% lo hace cuando ya es demasiado tarde. Además, los planes para salir de situaciones críticas sólo se cumplen en el 29% de los casos.
El estudio revela que existen fórmulas para sortear la crisis mucho más efectivas que la de despedir personal, como son la venta o cierre de unidades de negocio no competitivas y la eliminación de productos y clientes no rentables. Sin embargo, pocas empresas actúan sobre esas áreas cuando se enfrentan a momentos de crisis.
DOS DE CADA TRES NECESITAN FINANCIACION EXTRA.
De acuerdo con los datos de este informe, cuando se dan estas situaciones, únicamente en el 19% de los casos se cumplen los objetivos de ventas, por lo que Improven recomienda también que se recurran a estrategias de precios, gestión de circulante y otras medidas que mejoren las compras y las ventas.
El estudio hace además hincapié en que sólo el 47% de los máximos ejecutivos de las empresas analizadas han tenido que enfrentarse alguna vez a situaciones de crisis, por lo que la gestión de las mismas se resiente y conduce habitualmente a la toma de decisiones incorrectas.
Según Improven, dos de cada tres empresas en crisis necesitan financiación adicional, siendo la banca y la gestión de circulante las técnicas más empleadas en estos casos. Para Eduardo Navarro, socio director de esta firma, las crisis pueden ser una buena oportunidad para que las empresas se diferencien de sus competidores y se construyan compañías más sólidas a largo plazo.
Relacionados
- Economía/Macro.- El diferencial de España con la zona euro se reduce por segundo mes consecutivo y se sitúa en 1 punto
- Economía/Macro.- España obtendrá este año un descuento de 131 millones en su contribución al presupuesto de la UE
- Economía/Macro.- El PP cree que el déficit de enero demuestra la vulnerabilidad de España ante la crisis económica
- Economía/Macro.- El Banco de España cree un "error" adoptar medidas proteccionistas para afrontar la desaceleración
- Economía/Macro.- El PIB per cápita medio en España creció un 18,7% en la última legislatura