
El Gobierno de Mariano Rajoy aprobará este viernes nuevas medidas económicas para hacer frente a la crisis y cumplir con las exigencias de Bruselas, que pide a España compromisos a medio y largo plazo para reducir el déficit público. Además, el Ejecutivo tiene previsto presentar sus nuevas previsiones económicas y plantear nuevos objetivos de déficit a la Comisión Europea que, sin embargo, será quien tenga la última palabra sobre el tema.
El Nuevo Plan Nacional de Reformas, como ha bautizado el Gobierno la batería de medidas que tiene previsto anunciar este viernes en Consejo de Ministros, puede afectar a diversos ámbitos de la economía, como el mercado interno de bienes y servicios, el sistema financiero, el de pensiones y el mercado laboral.
Respecto a estas dos últimas cuestiones, son varias las opciones que estudia el Gobierno, como adelantar el calendario de la entrada en vigor de la jubilación a los 67 años, prevista para 2027, o un eventual recorte del periodo de percepción de la prestación por desempleo. Está por ver si el plan ofrece nuevas pinceladas sobre estos asuntos o anuncia medidas concretas.
Sí es probable que se modifiquen los criterios de reparto para las políticas activas y se avance algo sobre la propuesta que ha enviado el Gobierno al Pacto de Toledo para definir el factor de sostenibilidad de la Seguridad Social, que abre la puerta a elevar la edad de jubilación más allá de los 67 años.
Los que sí incluirá el Plan es algún cambio fiscal para fomentar la actividad de las pequeñas y medianas empresas e intentará hacer frente a una de las mayores lacras de la economía: la falta de crédito.
Habrá, pues, un nuevo régimen especial en el IVA para evitar que se tenga que ingresar el impuesto cuando no se haya cobrado la factura correspondiente, una medida que ya fue anunciada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el Debate sobre el Estado de la Nación.
Por otro lado, el Gobierno movilizará casi 45.000 millones para mejorar la financiación de las empresas a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y de nuevos instrumentos y favorecerá fiscalmente la innovación empresarial.
¿Y los impuestos?
Según ha avanzado Rajoy esta semana, el plan no incluirá subidas de impuestos como el IRPF e IVA, tasas que no quiere tocar al menos en 2013, aunque la decisión final dependerá de la evolución de la economía y de los nuevos objetivos de déficit.
Sí se incluirá, en cambio, un nuevo impuesto de circulación vinculado a criterios medioambientales, que dejará de estar vinculado a los caballos fiscales de los vehículos y dependerá del grado de contaminación de los mismos, medido por sus emisiones de CO2, NOx y partículas. Entrará en vigor en 2014.
Reformas pendientes: ¿habrá novedades?
Está por ver si el plan ofrece nuevos detalles sobre la reforma energética que el Gobierno quiere plantear antes del verano o si detalla el nuevo plan de pago a proveedores, que estará vinculado a la directiva europea de morosidad.
El Ejecutivo también tiene pendiente la constitución de un gran regulador bajo el nombre de Comisión Nacional de Mercados y Competencia, así como la aprobación definitiva la ley de unidad de mercado, la de transparencia y la ley de emprendedores.
Con todo, se espera que el nuevo Plan repase las medidas ya realizadas y las que aún están en marcha. Este Plan será enviado a Bruselas antes de que acabe abril. La Comisión Europea ha pedido que se adopten ya medidas correctivas en el mismo. Estos datos, que posteriormente analizará la Comisión, ayudarán a decidir si se da más tiempo a España para reducir el déficit público, teniendo en cuenta, además, el débil contexto económico. Todo apunta a que el Ejecutivo comunitario dará dos años más a España, hasta 2016, para recortar el desequilibrio presupuestario al 3% del PIB.
Actualización del cuadro macro
En cualquier caso, el Plan de Reformas irá acompañado de un nuevo cuadro macroeconómico con nuevas previsiones sobre actividad y empleo. El cuadro actual del Gobierno aún contempla oficialmente una caída del PIB del 0,5% este año y un incremento del 1,2% el año que viene.
Estas cifras han quedado muy desfasadas por las revisiones de otros organismos económicos e instituciones, que estiman descensos del PIB próximos al 1,5% este año y crecimientos inferiores al 1% para 2014. En esta línea, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ya ha avanzado que planteará una caída de entre el 1% y el 1,5% este año y un incremento próximo al 1% en 2014.
En materia de empleo, el Gobierno aún prevé tasas de paro del 24% y del 23% para 2013 y 2014, mientras que el resto de analistas ve difícil que la tase baje del 26% antes de 2015. De hecho, la tasa de paro ha superado ya el umbral del 27% en el primer trimestre de 2013, con 6,2 millones de desempleados.
El equipo económico de Mariano Rajoy ya ha dicho que tendrá en cuenta las actualizaciones que han hecho todos estos organismos a la hora de plantear sus nuevas cifras que, en todo caso, contemplarán el fin de la recesión en 2013.
Nuevos objetivos de déficit
El Plan de Reformas y el nuevo cuadro macroeconómico irán también acompañados de una actualización del programa de estabilidad para los próximos tres años, con nuevos objetivos de déficit una vez cerrado el dato de 2012 (6,98%).
En el programa anterior, el Gobierno planteó un déficit público del 4,5% para este año, del 2,8% para el año que viene y el 1,9% para 2015, cifras que ahora considera muy exigentes tras el esfuerzo realizado en 2012.
Por este motivo y después de muchas negociaciones con la Comisión, lo más probable es que el Ejecutivo plantee un déficit próximo al 6% para 2013, lo que le obligaría a hacer un ajuste de otros 10.000 millones de euros a lo largo del año.