Economía

Bruselas propone a España dos años más para reducir el déficit al 3%

José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea.

La Comisión Europea ha decidido cambiar el rumbo de la política económica de la Unión Europea. Ha dejado claro que la austeridad ya no es el camino a seguir, por lo que dará más tiempo a los países con problemas para reducir su déficit público. Entre ellos se encuentra España, que tendrá dos años más para situar su agujero presupuestario en el 3% marcado como meta final, por lo que ahora deberá llegar a ese nivel en el año 2016.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, admitió ayer que la política de austeridad de la UE para hacer frente a la crisis "ha llegado a su límite" por la falta de apoyo político y social entre los ciudadanos y confirmó que el Ejecutivo comunitario "probablemente" relajará los objetivos de déficit de este año para varios Estados miembros.

"Aunque creo que esta política es correcta en lo fundamental, me parece que ha llegado a su límite porque una política, para que tenga éxito, no sólo tiene que estar diseñada adecuadamente sino que debe tener un mínimo de apoyo político y social", dijo Barroso durante una conferencia.

Nuevo escenario

Estas palabras se traducen en cifras y plazos concretos para España. Según fuentes europeas y del Gobierno español consultadas por El País, Bruselas se decanta por que España finalmente tenga dos años más para situar el déficit de sus cuentas públicas al 3% del Producto Interior Bruto (PIB).

Esto significa que se permitirá que el déficit de 2013 ronde el 6,5% del PIB, según la información que publica hoy el citado periódico. Esta cifra no está cerrada, pero es incluso más alta que el 6% que estaba negociando hasta ahora el Gobierno español con Bruselas, frente al objetivo del 4,5% que está todavía previsto de forma oficial.

Cifra cerrada del 6,98%

Ayer la oficina estadística comunitaria Eurostat validó de forma oficial las cuentas de España a cierre de 2012. El déficit público español alcanzó en 2012 -incluyendo las ayudas a la banca- el 10,6% del PIB, frente al 9,4% en 2011.

Sin contar las ayudas a la banca -que se excluyen en el procedimiento sancionador por déficit excesivo-, el déficit de España se situó en el 6,98%, tras la corrección impuesta por Eurostat a finales de marzo a la cifra del 6,7% anunciada por el presidente Mariano Rajoy en el debate sobre el Estado de la nación.

Las reformas tendrán que continuar

A pesar de que Bruselas ofrece más margen de maniobra fiscal a España, mantiene la exigencia de seguir realizando más reformas estructurales en la economía. Es por ello que la Comisión Europea estará muy atenta al nuevo paquete de medidas que el Gobierno de Mariano Rajoy ha anunciado a bombo y platillo y que se aprobará este viernes día 26 en el Consejo de Ministros.

Aquí nada ha cambiado, la Comisión Europea ha reclamado y sigue reclamando a España cambios en la estructura del IVA, proseguir con la reforma laboral y con la de las pensiones, retrasando la edad efectiva de jubilación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky