Economía

La reforma laboral baja al 1,2% el nivel de crecimiento necesario para crear empleo

  • Los expertos constatan la ganancia de competitividad española

Los expertos constatan el éxito operado por la reforma laboral del Gobierno que refleja el último informe de coyuntura de Freemarket: España ya no necesita un crecimiento del PIB superior al 2% para crear empleo. Con el cincelado operado por esta reforma estructural, a la economía española le bastará con crecer entre el 1,2 y el 1,6% para generar puestos de trabajo, según el estudio. España empezará a crecer a finales de año si la crisis italiana no lo impide.

De este modo, despunta un lado bueno de la crisis. España ha ganado competitividad al redefinirse el perfil de su mercado laboral con alzas de la flexibilidad y con una transformación de los ajustes laborales a un modelo en que no sólo operan estos vía cantidad (empleo) sino vía precios (salarios).

"Antes se necesitaba un incremento del 2,5% para que se comenzase a crear empleo", indica el informe de Freemarket, parao luego añadir que "con el nuevo paradigma, y según estimaciones propias, a partir de los datos de la OCDE, de INE y del Banco España, ahora sería suficiente un crecimiento del PIB del 1,2%" para conseguir que la economía comience a crear puestos de trabajo. "Esto consituye un hecho altamente relevante", certifica Freemarket.

Más flexibilidad

Tal como explica el director de Estudios Económicos de Cemex, Manuel Balmaseda, las estimaciones que existían de que España necesitaba crecer un 2% o incluso más para crear empleo están hechas con otro mercado laboral y en otras circunstancias. Ahora, dice el experto, existen evidencias suficientes para decir que no es necesario crecer al 2% para ello, principalmente porque el mercado laboral es ya más flexible.

Coincide en esta visión el director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Joaquín Trigo. Esta disminución del umbral de crecimiento del PIB necesario para crear empleo tiene relación con las modificaciones laborales realizadas por el Gobierno y por el mismo impulso de las empresas, explica Trigo. Como detalla el informe, la rigidez del antiguo marco de relaciones laborales fue uno de los factores que frenaron la adaptación de la mano de obra al entorno recesivo. Algo que comienza a subsanar la reforma laboral.

Sin retroceso a cierre de año

Además, los expertos muestran cierto optimismo de cara al cierre de ejercicio. Si bien no tanto como el Ejecutivo, que, más triunfalista, apunta a tasas positivas en el cuarto trimestre, como vienen anunciando los miembros del Gabinete económico, pero los analistas estiman que la actividad dejará de caer en el último trimestre.

En este sentido se pronuncia Joaquín Trigo, que atisba el PIB rondando el 0 por ciento en el último tramo del ejercicio.

También el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentí Pich, para quien "en el último trimestre del año habrá un crecimiento cero o muy tenue" que, además, "tendrá efecto en que no se pierdan mas empleos", indica.

En ese entorno de previsiones se sitúa también el pronóstico del profesor del IESE Javier Díaz-Giménez. El crecimiento sería muy debil o un poco negativo, indica. No obstante apunta que puede haber perturbaciones que pueden afectar el crecimiento. Se estima que en el año cerrará con un -1,5%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky