Economía

España empezará a crecer a finales de año si la crisis italiana no lo impide

  • Freemarket ve a Hacienda incapaz de recortar la deuda y activar la recuperación
  • El peso de las exportaciones en la economía alcanza el 33%, el más elevado
  • La consolidación fiscal de España ni ha terminado ni es sostenible sin más reformas

La economía española volverá a crecer en el cuarto trimestre del año, si la crisis política en Italia o cualquier otro sobresalto a nivel internacional no lo impide. Según el informe España: los tiempos están cambiando, elaborado por Freemarket, éste va a ser en general un ejercicio malo para nuestro PIB, sin embargo, al final del mismo podremos salir de la recesión e iniciar un cambio de tendencia. Si no se produce ese shock a nivel externo, también seremos capaces de crear empleo entre octubre y diciembre.

Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket, explica que el mercado laboral español ha sufrido un cambio estructural "de una relevancia extraordinaria", los costes laborales han descendido y ha bajado el umbral de crecimiento económico a partir del cual es posible crear empleo hasta el 1,2%. Para explicar este cambio en Freemarket emplean la Ley Okun, que estudia la relación entre el crecimiento económico y los cambios en la tasa de desempleo.

A esto añaden que, mientras que los costes laborales de nuestros vecinos han caído hasta 2010 y desde entonces han vuelto a elevarse, en España han mantenido su tendencia a la baja, propiciando una devaluación interna que nos convierte en el país que más competitividad ha ganado desde el inicio de la recesión junto con Irlanda.

Crecimiento a final de año

Bernaldo de Quirós descarta que la crisis de Chipre vaya a tener efectos destacados sobre la economía española, sin embargo advierte de que una situación de ingobernabilidad en Italia sí podría contagiar al resto de países periféricos y reactivar las dudas sobre la viabilidad del euro. Esto dispararía de nuevo la prima de riesgo y volvería a dificultar nuestra financiación.

Si este escenario no se produce, "es realista pensar que España saldrá de la crisis a finales de este año". Bernaldo de Quirós destaca que el peso de las exportaciones sobre el PIB, del 33%, es el más alto de la historia y supera la media de los países de la OCDE, y que a pesar de la recesión tan brutal que atravesamos, las importaciones apenas se han visto afectadas.

En segundo lugar, resalta el aumento en la creación de empresas y pymes, a pesar de que prácticamente no ha habido financiación bancaria. De hecho, el estudio recalca que, aunque el saneamiento del sistema financiero lograra reactivar el crédito a la economía real, "es complicado que esta hipótesis se materialice a lo largo de 2013 e incluso hasta muy avanzado 2014".

A la vez, el sector privado ha acometido un importante proceso de desapalancamiento, que contrasta con el elevado nivel de endeudamiento que están registrando, a la vez, las Administraciones Públicas.

Política fiscal mal diseñada

Desde Freemarket señalan además que el proceso de consolidación fiscal que España necesita "ni está finalizado ni es sostenible sin medidas de mayor calado" y que el "tipo de recortes de gasto y de aumento de impuestos emprendido por el Ejecutivo no garantiza un saneamiento duradero de las finanzas públicas y constituye una importante restricción para la recuperación de la economía".

Con el nivel de gasto público y el de deuda acercándose al 90%, resaltan la "incapacidad de Hacienda en el medio plazo para recortar el endeudamiento público y estimular la recuperación" y acusan al ministerio de "destruir cualquier cosa que se parezca a un sistema impositivo que pueda considerarse coherente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky