España bajó en 2005 un total de 16 puestos en el 'Indice Anual de Libertad Económica del Mundo',un ranking que mide variables como el tamaño del gobierno, la estructura jurídica y la garantía de los derechos de propiedad, el acceso a una moneda sana, la libertad de comercio internacional, y la regulación crediticia, laboral y de la empresa.
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
España bajó en 2005 un total de 16 puestos en el 'Indice Anual de Libertad Económica del Mundo',un ranking que mide variables como el tamaño del gobierno, la estructura jurídica y la garantía de los derechos de propiedad, el acceso a una moneda sana, la libertad de comercio internacional, y la regulación crediticia, laboral y de la empresa.
Así, el país pasó a ocupar la posición 44 frente a la 28 lograda en 2004, con lo que se coloca por detrás de países como Estados Unidos y Reino Unido (ambas en el 5), Alemania (18) o Portugal (32), y supera a otros como Italia o Francia (ambos en el 52).
Durante la presentación del informe, el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós, aseguró que esta pérdida de posiciones es fruto de la "parálisis" producida en el "proceso de apertura de España" en los últimos años y adelantó que la "caída" que se observará en el índice del año que viene será "todavía más profunda".
Algo más optimista fue el director de proyectos globales de libertad económica de El Cato Institute, Ian Vásquez, que calificó de "éxito" la evolución de España en las dos últimas décadas, de la que dijo que es un modelo "del que puede aprender Latinoamérica".
Respecto a las consecuencias que puede tener la desaceleración económica sobre los aspectos que analiza el índice, Bernaldo de Quirós, que además es miembro del consejo editorial del diario 'El Economista', responsable de la edición española del 'ranking', aseguró que uno de los riesgos de España es que aparezcan "todos los instintos intervencionistas del Gobierno".
En este sentido, comparó las políticas emprendidas en Estados Unidos para suavizar la crisis con las propuestas anunciadas recientemente por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y señaló que éstas constituyen una "irresponsabilidad manifiesta" y que "no van a funcionar".
Además, criticó el "proceso de deterioro de la unidad de mercado" del país y vaticinó que España avanza hacia "un modelo de federalismo competitivo claro".
HONG KONG, SINGAPUR Y NUEVA ZELANDA, A LA CABEZA
Los primeros puestos del 'Indice Anual de Libertad Económica del Mundo' fueron para Hong Kong (1), Singapur (2) y Nueva Zelanda (3), seguidos de Suiza (4), Estados Unidos Reino Unido y Canadá (los tres en el puesto 5).
Por su parte, Angola (138), República Democrática del Congo (137), Myanmar (140) y Zimbabue (141) ocuparon las últimas posiciones.
Vásquez explicó que hay "mucha relación" entre libertad económica y prosperidad, por lo que en los países más libres "hay un crecimiento más alto". Asimismo, relacionó la libertad económica con niveles de desarrollo más altos, mayor esperanza de vida y menor corrupción.
Relacionados
- Economía/Macro.- El PSOE recuerda que el FMI ha errado sus previsiones sobre España otras veces y pide "cautela"
- Economía/Macro.- Caja España descarta una crisis, pero admite una "ralentización" más "brusca" en la construcción
- Economía/Macro.- El FMI recorta su previsión de crecimiento para España al 1,8% en 2008 y habla de recesión en EEUU
- Economía/Macro.- España se sitúa a la cola de la OCDE por el crecimiento de su productividad
- Economía/Macro.- España aportará 12,7 millones de euros al Banco Interamericano de Desarrollo
- Economía/Macro.- España retrocedió dos puestos en el ránking de libertad económica durante la legislatura, según FAES
- España baja cuatro puestos en Índice Libertad Económica Heritage Foundation
- España en últimos puestos en libertad económica UE en 2005, según estudio