
Madrid, 15 feb (EFE).- La tasa mensual del IPC cayó el 1,3 % en enero, como consecuencia de las rebajas de invierno, un dato que no se registraba desde junio de 1963, cuando la tasa descendió el 1,8 %.
Esta caída mensual no se ha trasladado a la referencia interanual, cuya variación ha sido del 2,7 %, si bien esta tasa es dos décimas menor que se registró en diciembre.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha atribuido este descenso anual al grupo de la vivienda, con una disminución de más de un punto hasta una tasa del 4,4 %, debido principalmente a la bajada de los precios de la electricidad frente a la estabilidad del año pasado.
El INE señala que, a pesar de las tarifas del último recurso (TUR), el precio de la electricidad baja como consecuencia del fin del ajuste hecho el año pasado para regularizar estas tarifas.
También destaca el menor aumento de los carburantes en enero de este año frente al de 2012, lo que hace que la tasa del grupo del transporte baje nueve décimas, hasta el 2,2 %.
Asimismo, la medicina registró una variación del 12,1 %, más de un punto inferior a la de diciembre, debido al abaratamiento de los medicamentos y otros productos farmacéuticos, por la suspensión del pago del euro por receta en Cataluña.
En el lado opuesto, hay que destacar el aumento de la tasa anual de los grupos de bebidas alcohólicas y tabaco (incrementa su tasa casi tres puntos hasta el 8 %) y de comunicaciones (sube su tasa nueve décimas hasta el -1,8 %).
Por otra parte, el histórico descenso de la tasa mensual ha sido consecuencia de la caída de vestido y calzado (14,7 %, por las rebajas), ocio y cultura (2,2 %) y vivienda (0,7 %).
Sin embargo, han subido las bebidas alcohólicas y el tabaco (2,7 %) el transporte (0,9 %) y los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4 %).
Además, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) ha aumentado una décima y se ha situado en el 2,2 %, mientras que el índice de precios armonizado (IPCA) ha registrado su tasa anual en el 2,8 %, con lo que ha disminuido dos décimas respecto a diciembre.
Todas las comunidades autónomas han bajado su tasa anual salvo Asturias (que la mantiene en el 2,6 %) y Navarra (que aumenta una décima su variación hasta el 2,8 %).
Desde el Gobierno, el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha afirmado que espera que la inflación mantenga en los próximos meses la senda de moderación y termine el año en un nivel "sensiblemente" más bajo que el actual.
Jiménez Latorre ha destacado que la evolución del IPC junto con la "esperada" moderación salarial permitirá ganar competitividad y consolidar el buen comportamiento de las exportaciones, "un elemento necesario" para que la economía vuelva a crecer este año.
A pesar de la bajada histórica de la tasa mensual, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) sostiene que es inferior a la esperada en sus cálculos.
Por ello, Funcas ha revisado una décima a la baja su previsión de inflación para diciembre de 2013, que pasa del 1,5% al 1,4%, aunque admite que podría moverse entre el 1,2 % y el 1,9%, según la evolución del precio del petróleo.
El presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Manuel García-Izquierdo, ha destacado el gran esfuerzo del sector comercial para estrechar sus márgenes y bajar los precios a niveles "extremos" para ayudar a moderar el IPC.
Desde el punto de vista sindical, CCOO achaca la subida de la inflación interanual en enero al alza de los precios del sector energético y urge al Gobierno a acometer una "profunda" reforma que regule el sector eléctrico.
UGT denuncia que el coste del ajuste de la actividad económica está soportado íntegramente por los trabajadores, que tienen que hacer frente a la subida de precios y al incremento de los impuestos, mientras sus sueldos se contienen.
Relacionados
- CCOO de Navarra asocia la bajada de precios a las rebajas y la considera "insuficiente"
- Economía/Macro.- UPTA achaca el descenso del IPC en enero a la bajada de los precios de los carburantes
- Economía.- PSOE pide al Gobierno que estudie los márgenes comerciales en los combustibles y fomente la bajada de precios