Teresa Bouza
Washington, 3 abr (EFECOM).- Latinoamérica está mejor preparada que nunca para hacer frente a la crisis en EEUU y en los mercados financieros globales, aunque deberá vigilar de cerca la inflación, señaló hoy la mayor asociación de banqueros del mundo.
"Creo que países como Brasil, Chile, México, Perú y Colombia están mucho mejor posicionados que nunca para soportar los vientos fríos que soplan en el norte y que inevitablemente llegarán al sur", dijo Charles Dallara, director ejecutivo del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) en una videoconferencia.
Dallara señaló que los sistemas Banca(IBANCA.MC)ios de Brasil y otros países son "robustos", a lo que añadió que las reservas han aumentado, las políticas fiscales han sido sólidas "en líneas generales" y los superávit se han utilizado de manera prudente.
A pesar de eso, la región afronta desafíos importantes como las crecientes presiones inflacionarias, según Dallara.
Yusuke Horiguchi, economista jefe del IIF, añadió la posibilidad de una depreciación de las materias primas que, en su opinión, no será drástica debido a que la elevada demanda y lo ajustado de la oferta.
Por lo demás, Dallara insistió en que Latinoamérica necesita abordar la reforma del sector energético, para que haya "políticas de mercado mucho más efectivas, así como impulsar la liberación comercial y la reforma laboral.
Esas medidas son necesarias, en su opinión, para que la zona crezca a tasas del 6 por ciento en lugar del 4 por ciento.
Sus declaraciones se produjeron durante la presentación del texto de una carta abierta del IIF a los ministros de Finanzas y los gobernadores centrales que se reunirán la próxima semana en Washington durante la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
La carta insta a los bancos centrales globales a seguir respaldando iniciativas puntuales destinadas a garantizar la liquidez y la estabilidad necesarias para mitigar las tensiones en los mercados, afirmó el IIF.
La misiva destaca que siguen existiendo riesgos considerables en los mercados internacionales que exigen una "actuación urgente".
La Reserva Federal (Fed) estadounidense ha adoptado medidas enérgicas en los últimos meses contra la crisis de liquidez en los mercados crediticios, que alcanzó su punto álgido el mes pasado cuando tuvo que rescatar a Bear Stearns ante la incapacidad del banco de inversión para conseguir financiación a corto plazo.
El IIF señaló que acciones como ésas seguirán siendo necesarias y no sólo por parte de la Fed, sino también otros bancos centrales.
Dallara calificó hoy de "excelente" el trabajo de la Fed.
Apuntó, de todos modos, que un área en el que el Gobierno estadounidense podría realizar un esfuerzo adicional es la del sector inmobiliario, con medidas concretas para estabilizar la oferta de viviendas en el mercado.
En líneas generales, el Ejecutivo considera que las políticas macroeconómicas de EEUU y el resto del mundo deben tratar de estimular el crecimiento y hacer frente a las presiones inflacionarias.
La agrupación de banqueros también recomendó restaurar el buen funcionamiento en los mercados de titulización de activos, lo que podría exigir medidas que hagan frente a la debilidad del sector de hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos.
Al mismo tiempo, Dallara llamó la atención sobre la necesidad de expandir el Grupo de los Siete (G-7) países más industrializados para incluir a naciones como China, India o Brasil, que juegan un papel cada vez más importante en la economía mundial.
Hizo referencia también al riesgo de una mayor depreciación caótica del dólar y precisó que si la economía de EEUU se recupera en la segunda mitad del año, los reguladores podrán concentrarse más en el control de la inflación lo que, dijo, "ayudaría a establecer un marco más estable para las divisas". EFECOM
tb/pgp/jla