Economía

La crisis muestra similitudes con todas las anteriores: ¿es la más aterradora?

Los analistas parecen dar casi por hecho que EEUU entrará en recesión, por eso revisan ahora pasadas crisis a fin de comprender mejor la situación actual y evitar un efecto contagio sobre el resto de la economía. La situación actual estadounidense recuerda a numerosos expertos el estancamiento de la economía japonesa en la década de los 90, la estanflación de los años 70, e incluso la Gran Depresión de los 30.

"En esta hay elementos de todas estas crisis y eso es lo que la hace más aterradora", admite el economista independiente Joel Naroff.

Según Peter Morici, economista en la universidad de Maryland (este), la actual crisis estadounidense se asemeja principalmente a la larga estanflación (estancamiento económico y alta inflación) que afectó a Japón después de la recesión de 1989. Explica que los bancos internacionales crearon productos financieros cada vez más complejos con la esperanza de incrementar sus beneficios, pero no lograron contener los riesgos. "Hay un problema estructural en el sistema bancario, como lo hubo en Japón, y hay pocas posibilidades de que el problema sea resuelto rápidamente", advierte.

El economista de la universidad de Princeton Paul Krugman cree que el problema es todavía mayor ya que demasiado dinero salió del sistema bancario regulado para desaparecer en una "red bancaria oculta", basada en productos derivados de los préstamos hipotecarios de riesgo, en la que las autoridades prácticamente habían desaparecido, describió. "Festejamos como en 1929 y ahora estamos en 1930", afirma Krugman en su blog. "La actual crisis financiera es a grandes rasgos una versión moderna de la ola de pánico bancario que sacudió al país tres generaciones atrás", agrega.

En este contexto, Krugman cree que es de esperar que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, logre poner fin al círculo vicioso en el que la crisis de confianza y la crisis financiera se retroalimentan. "De lo contrario los próximos años serán muy desagradables. Aunque no la Gran Depresión, será la peor crisis de las últimas décadas", afirma Krugman.

La semana pasada, el propio ex presidente de la Fed Alan Greenspan afirmó que la crisis financiera estadounidense es sin duda "la más grave desde el fin de la segunda guerra mundial".

Entre el pánico y la estanflación

Pero para numerosos economistas, el paralelo más sorprendente es con la estanflación de los años 70. Aunque todavía estamos lejos de la inflación a dos cifras de los años 1970, hay puntos en común", afirma Liz Ann Sonders, economista de Charles Schwab. "Como entonces, el banco central prometió mantener la inflación bajo control pero debió reorientar sus esfuerzos hacia el crecimiento", añade.

Finalmente, otros analistas como Ed Kim de Merrill Lynch ven una "similitud enorme" con el pánico bancario de 1907, una crisis que llevó a la creación de la Reserva Federal.

Un siglo atrás, el banquero J. Pierpont Morgan había negociado un acuerdo para salvar al sistema bancario con la ayuda del Tesoro estadounidense. En 2008, es el banco JPMorgan Chase, que realizó el rescate de Bear Stearns con la ayuda de la Fed, impidiendo así una caída que pudo ser catastrófica. "El círculo se cierra", afirma Kim.

No todo se aprece

¿La Historia estará condenada a repetirse? Los economistas subrayan sin embargo ciertas características únicas de la crisis actual.

A diferencia de la crisis japonesa por ejemplo, los bancos estadounidenses están obligados a contabilizar rápidamente sus pérdidas, evitando así que los préstamos incobrables figuren largo tiempo como activos, señala Keith Hembre, jefe de economistas de First American Funds.

Además, las autoridades estadounidenses asumieron rápidamente el control de la situación, con un plan de reactivación económica de 168.000 millones de dólares y una inyección masiva de liquidez por parte de la Fed, contrariamente a lo sucedido en la crisis de 1929. "No creo que el contexto actual se corresponda con ningún otro episodio del pasado", asegura Hembre.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Perico
A Favor
En Contra

Es mucho peor que las anteriores debido a que esta vez es el principal motor economico del pais el que se ha detenido. Si a esto unimos una alta tasa de paro y de inflacion, nos encontramos con la tristemente famosa estanflacion.

Puntuación 9
#1
jose maria guerrero
A Favor
En Contra

el que no se fia no es de fiar, los bancos no se fian de ellos mismos. como voy a pedir una hipoteca si no se fian de mi. y como voy a dejarles dinero si no me fio de ellos. los que pagaran la trampa seran los mismos, los que tengan un plan de jubilacion, los que tengan sus ahorros de toda la vida en el banco, los que compran mas de lo que pueden pagar,ya nadie tiene ahorrado un duro, solo tenemos prestamos o hipotecas,y los bancos estan acojonados por si no se pagan esas hipotecas y se tienen que comer los pisos con patatas. la suerte es que solo somos 45 millones, si fueramos 80 esto seria el oeste ameriacano.por lo menos pan, agua y aceite tendremos para todos.

Puntuación 7
#2
atreides
A Favor
En Contra

A ver si yo me aclaro: lo de Japón durante la década de los 90 ¿no trajo años de deflación) Es decir, bajada de precios.

A ver si alguiwn me lo aclara

Puntuación 3
#3
Turu
A Favor
En Contra

Yo creo que es la más aterradora, porque los salarios han subido muy poco, y los precios muchíiiiiiisimo (debería poner muchas más ies). El ajuste se producirá cuando lleguemos a un nivel de precios razonable, donde aparezca la demanda, sobre todo los de la vivienda, y ese nivel está muy por debajo del actual. Antes de llegar a ese punto, seguramente hayamos bajado algo más, por el pánico y la falta de liquidez. Os recomiendo que no compréis.

Puntuación 6
#4
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Esto es una correccion decia el otro dia uno de los capitanes de industria. En este caso lo que se necesita es una dominatrix. VIVA ZAPATA. VIVA F*AN*C*. Estas pastillas que me han dado en la seguridad social soon un poco raras.

Puntuación -2
#5
Juan1972
A Favor
En Contra

En el caso de España, mi expectativa es que sea dle estilo de la crisis de principios-mediados de los 80: inflación y, sobre todo, necesidad de una fuerte reconversión industrial. Y no me refiero al ladrillo sino a la economía en general, poco competitiva y con muchos trabajadores incorporados a tareas de muy poco valor añadido.

Puntuación 5
#6
ralph
A Favor
En Contra

esto es gordo,pero no solo lo de eeuu, que si, pero lo de españa durara, porque pasaran años para tragarnos el sapo de los pisos e hipotecas... y si los bancos se tienen que comer los pisos nos mataran de hambre antes que asumir pérdidas,solo hay una solución... ahorrar y ahorrar.

Puntuación 2
#7
yliana
A Favor
En Contra

es como si un enfermo tiene un grano en los webos..pk si lo revientas echa pus, y te duele, pero lo curas, y si no te duele mas y uno se jode..cual es la solucion? ke esos ejecutivos ke ganan 30 millones de euros al ano, repartan un poco...despues se quejan de que la gente robe..si hay muchos que con 900e al mes pagando alkiler y metro nos da nada mas ke para comer espagueti todos los dias...asike ricos, cuanto mas pobre sea el pueblo, mas os vamos a tener ke robar en las casas! cerdos

Puntuación 2
#8
esto está joio
A Favor
En Contra

No se lo que va a durar la falta de crédito a particulares y empresas, pero como sea mucho tiempo va a terminar de estrangular la economía productiva. Si el ladrillo a muerto, el consumo ha bajado y no se pueden crear nuevas empresas por falta de crédito, pues la cosa está joia

Puntuación 0
#9
Marco Gil
A Favor
En Contra

La solución no es dificil, a mí almenos no me lo parece. La banca debe de crear productos financieros para las pequeñas y medianas empresas .Estas con el capital crecerán y contratarán más empleados con lo que incentivará el consumo y almismo tiempo los morosos pagarán sus deudas. Hay que ser conscientes que el motor económico de un país tiene su base en la producción de la fuerza trabajadora. Hay que seguir construyendo , da igual que sean viviendas o pantanos, infraestructuras o parques de ocio. Y en estos momentos facilitar a las PYMES creditos blandos para que

empujen el país.

Puntuación 1
#10
jose luis
A Favor
En Contra

En el año anterior a la crisis financiera el Ministro Solbes, que debería estar ya jubilado, hizo una reforma fiscal en la que además de crear confusión favoreció la especulación. Estableció un tipo impositivo único a las rentas de dinero, rebajándo la tributación a los ricos y elevándolo a los pobres ahorradores.Rebajó al 1% el impuesto de sociadades a la SICAV. Esto es un gobierno de derechas que comete graves errores aparentando ser de centro.

Puntuación 3
#11
germán gorraiz lopez
A Favor
En Contra

CRISIS DE LA ECONOMÍA GLOBAL

1-Sustitución de la doctrina económica de Equilibrio presupuestario de los Estados por la del Déficit endémico, contribuyendo a la desaparición de la cultura del ahorro, endeudamiento crónico y excesiva dependencia de la Financiación Exterior.

2.-Instauración del consumismo compulsivo en los países desarrollados que favorecerá la invasión de productos manufacturados de calidad dudosa y precios sin competencia provenientes de los países emergentes fruto de la supresión de aranceles a las importaciones.

3.- Política suicida de las principales entidades bancarias mundiales en la concesión de créditos e hipotecas de alto riesgo: convirtiéndose en meros lobbys especulativos, descuidando las dotaciones a los Fondos de Provisión e Insolvencia y originando la crisis de las subprime de EEUU, seguida de un goteo incesante de insolvencias bancarias, una severa contracción de los préstamos bancarios y una alarmante falta de liquidez monetaria y de confianza en las instituciones financieras.

4.-Obsesión paranoica de las multinacionales apátridas o corporaciones transnacionales por maximizar los beneficios, no dudando en endeudarse peligrosamente en aras del gigantismo mediante OPAS hostiles e intensificando la política de deslocalización de empresas a países emergentes en aras de reducir los costes de producción.

5.- Brutal incremento del consumo de materias primas y productos elaborados por parte de los países emergentes y galopante subida del precio del crudo (superando holgadamente los 100 dólares el barril), todo lo cual conllevará una espiral de aumentos de precios inasumibles para las economías del Primer Mundo, derivando en pérdida de competitividad y estancamiento de sus exportaciones, aumento de los Déficits por Cuenta Corriente y Deuda Externa y regreso a escenarios ya olvidados de proteccionismo económico con el consiguiente finiquito a la globalización económica.

GERMAN GORRAIZ LOPEZ

Puntuación 2
#12
pferfel
A Favor
En Contra

Pues contrariamente, a lo intuyo que piensa la mayoría, creo que, esta nueva etapa será muy beneficiosa. Es más, creo necesarío un batacazo más ejemplarizante. En los 90 compraba mi primer piso, con intereses del 16/13,50%,un apartamento de 55m a 100.000ptas/m. Éramos dos funcionarios del Grupo A y el antiguo Banco Hipotecario( Mafia total), nos solicito dos avalistas más, para un montante de 3.000.000 Ptas 13 años y carencia de dos, el último en el año 99 con un interes del 6,5%. En el 2003 nos trasladamos a otra ciudad y buscabamos un piso para matrimonio y dos hijos. En 6 años no hemos podido encontrar NADA POTABLE, Tuvimos intereses 2,5%, pero ¡coño! para un capital de 90 Millones para un piso de 120m, no podiamos hacer frente a las cuotas, salva que nos "endrogaramos". La razón era simple los constructores ponian un disparte de precio y siempre encontraban un "lanzado" que encontraba incluso un banco/caja al 120% de financiación, dispuestos a acompañarlo en la aventura.El ciclo parecía interminable, hipotecas a 50 años o mas,carencias sin límites, un país de Jauja. Mientras tanto YO, sin piso ( y mis hijos ni olerlos). Ahora cuento con liquidez, después de vivir en un cuchitril durante años. Ahora me toca el turno, espero como el santo JOB, el batacazo total. No que me regalen el piso, pero si comprarlo a un precio justo. Pero ahora sólo dan un 80%, esperaré a que sólo den el 50%.

Puntuación 1
#13
Francisco
A Favor
En Contra

Estoy bastante de acuerdo con Marco Gil, pero tenemos unos políticos que son unos inútiles. ¿es qué no ven que Solbes no dice ni muuuu ( como Bono),Los socialistas nunca han tenido políticas de economía acertadas. No saben. Solo dejar que la inercia les empuje, hasta que en tren se para.

Puntuación 1
#14
ana
A Favor
En Contra

por mucho dinero que le den a las empresas si no hay consumidores no vale para nada, ya me pueden dar a mi 7000 euros mas que se iran por el mismo sitio, alquiler,seguridad social,y gastos varios y no serviran para nada porque como toda empresa necesito CLIENTES y esos clientes son la clase media obrera-consumidora que no tiene dinero o lo tiene y son 900€ con los que intenta pagar la hipoteca y dar de comer a los niños.El dinero tendria que ir directamente a la gente que es la que compra los rpoductos de esas empresas que quereis ayudar ocn dinero.

Puntuación 0
#15