Global

A Bernanke le salen críticos en casa: le piden que siga el ejemplo del BCE

Ben Bernanke y Jean Claude Trichet, presidentes de la Fed y el BCE. Foto: archivo
La Reserva Federal de EEUU ha apostado por bajar los tipos para potenciar el debilitado crecimiento. Una postura que, salvando las diferencias entre el estado de ambas economías, choca con la que está manteniendo el Banco Central Europeo, que mantiene las tasas pese a las turbulencias mundiales porque su principal objetivo es controlar la inflación. ¿Quién acierta?

El presidente de la Reserva Federal de Filadelfia y miembro rotatorio del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Charles Plosser, ha afirmado hoy que la lucha contra la inflación y la defensa de la estabilidad de precios es la mejor manera en la que un banco central puede promover el crecimiento económico, y ha adviertido del riesgo de pérdida de credibilidad si sus acciones no son consistentes con sus objetivos.

Entre promesas y objetivos

En el transcurso de su intervención en un foro económico celebrado en la capital sudafricana, Plosser, quien fue uno de los dos miembros del Comité de la Fed que votó el pasado 18 de marzo en contra del drástico recorte de 75 puntos básicos adoptado por la institución presidida por Ben Bernanke, subrayó que "los responsables de política monetaria no deberían comprometerse a aquello que no pueden cumplir" en referencia a los objetivos de promover el pleno empleo, la estabilidad de precios y tipos de interés moderados.

En este sentido, el presidente de la Fed de Filadelfia destacó que la inflación sostenida es siempre "un fenómeno monetario ante el que los bancos centrales tienen la obligación de preservar el poder de compra de la divisa para evitar distorsiones en el mercado".

De este modo, Plosser defendió que la estabilidad de precios es la medida monetaria "más efectiva" con la que se puede contribuir al resto de objetivos de la Fed: el pleno empleo y la consecución de tipos de interés moderados a largo plazo.

Las limitaciones de los bancos centrales

No obstante, el miembro del Comité del banco central de EEUU indicó que la política monetaria no juega un papel determinante a la hora de establecer la tasa de crecimiento de una economía, puesto que esta dependerá del crecimiento del mercado laboral y del incremento de la productividad del mismo.

"Lamentablemente, el público ha incrementado considerablemente en los últimos tiempos sus expectativas respecto a la política monetaria. De hecho, parece que esta es la solución a la mayoría de los problemas, lo que no sólo no es verdad, sino que es una peligrosa confusión. Para garantizar la credibilidad de la política monetaria, nunca deberíamos pedirle más de lo que puede hacer", explicó.

"En EEUU, la Fed ha fundamentado su reputación por el compromiso adquirido para mantener la inflación estable en un nivel bajo, lo que ha contribuido a la estabilidad económica en los últimos 20 años, pero esa reputación puede perderse si no continuamos actuando de forma consistente con ese objetivo", concluyó Plosser.

Críticas

El Comité de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed decidió el pasado día 18 bajar los tipos de interés 75 puntos básicos para colocarlos en el 2,25%. La medida ha llevado la tasa de interés a su nivel más bajo desde febrero de 2005.

Bernanke ha comenzado a oír críticas sobre el efecto adverso de forzar la máquina de la política monetaria y bajar demasiado los tipos en un entorno de inflación como la actual. "Vamos a tener una inflación de 4 a 5 por ciento", ha advertido recientemente Kenneth Rogoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ahora está en la Universidad de Harvard.

Además, los recortes de los tipos, provocan que el dólar siga devaluándose. Desde que la Fed comenzó a reducir las tasas de intereses en septiembre, el dólar ha caído 10 por ciento contra el euro y 15 por ciento contra el yen. Allen Sinai, economista jefe de Decision Economics en Nueva York, prevé un mayor descenso, con un euro que suba a entre 1,70 dólares y el yen que se afirme a 90 por dólar en los próximos meses.

Y el círculo vuelve a cerrarse ya que el dólar que se devalúa amenaza con hacer subir la inflación elevando el costo de las importaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky