El euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, ha roto su racha de bajadas. Después de caer en enero y febrero, el indicador ha repuntado en marzo para colocarse en el 4,58%. La subida se ha producido por las tensiones que se están viviendo en el mercado internacional de crédito, pero los expertos creen que volverá a bajar.
La cotización diaria del euribor subió hoy hasta el 4,736%, el nivel más alto registrado en lo que va de el año, con lo que eleva la tasa mensual hasta el 4,583%, la más alta desde diciembre, a falta de un día para cerrar el mes.
Este indicador ha vuelto a repuntar hoy, por noveno día consecutivo, y, de cerrar el mes en los niveles actuales rompería la tendencia bajista de enero y febrero, cuando se situó en el 4,349% y en el 4,498%, y supondría un nuevo repunte en las cuotas de las hipotecas.
A lo largo del mes de marzo, el indicador ha ido subiendo progresivamente la tasa diaria desde el nivel del 4,3% con el que inició el mes hasta el 4,7% y sólo bajó en una ocasión, el día 13, situándose en el 4,583% desde el 4,588% que marcaba el día anterior.
Las revisiones semestrales, favorables
Con el euríbor en el 4,57% y en una hipoteca media, que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) se situó en 149.000 euros en 2007 y un plazo de 26 años, con un diferencial de 0,50 puntos sobre el euríbor, la actual cuota mensual pasaría de los 820,08 euros en marzo de 2007 a 860,78 euros en marzo, lo que significa un aumento mensual de 41 euros en las cuotas y una subida anual de 497 euros.
No obstante, si esta misma hipoteca se revisa semestralmente los usuarios notarán un ligero alivio en sus bolsillos, ya que el euríbor de marzo es ligeramente más bajo que el del mes de septiembre, cuando se situaba en el 4,725%. En concreto, los usuarios podrían ver rebajada su cuota mensual en unos 12 euros, al pagar ahora 860,78 euros frente a los 874,12 euros del mes de septiembre, lo que supondría un ahorro anual de 150 euros.
¿Por qué ha subido?
Los graves problemas por lo que está atravesado el banco estadounidense Bear Stearns, que ha necesitado una financiación extraordinaria de la Reserva Federal y JP Morgan, han provocado mucho miedo en el mercado financiero internacional a la falta de liquidez, por lo que se han encarecido las tasas a los que los bancos se prestan el dinero unos a otros, lo que a su vez ha empujado al alza al euribor.
Otro factor que ha forzado la subida de este índice es la cercanía del fin de trimestre y el interés de muchas entidades de salir bien en la foto que suponen sus resultados, lo que está provocando que los bancos opten por no prestar tanto dinero con la consecuente falta de liquidez en el sistema, aumentando la tensión en el mismo.
Por esta última razón, José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney, cree que "cuando termine el trimestre el euribor comenzará a caer", aunque cree que la tensión del mercado todavía se mantendrá. También cree que ayudará a rebajar el euribor el recorte de los tipos de interés que, según él, efectuará el Banco Central Europeo (BCE) este verano.
Posición del BCE
La entidad presidida por Jean Claude Trichet se ha mantenido dispuesta a mantener los tipos de interés en el 4% el tiempo que haga falta a pesar de la desaceleración progresiva que está sufriendo la economía de la zona euro. Y la razón no es que su principal objetivo es mantener controlada una inflación que se encuentra en máximos históricos.
Axel Weber, miembro del BCE, ha ido todavía más lejos al señalar hoy que el organismo subirá los tipos si es necesario para controlar la inflación en la zona euro. Aunque la actual tasa del 4% está ayudando a contener la inflación, el BCE "actuará" si su objetivo de estabilidad de precios se ve amenazado, señaló Weber en un discurso en Luxemburgo. Además recalcó que hay una gran cantidad de riesgos "al alza" para la inflación y que las presiones sobre los precios son "alarmantes".
"No tiene sentido una subida de tipos en la zona euro. Pero, es obvio que los altos niveles de inflación siguen dificultando un recorte", reconoce José Luis Martínez, estratega de Citigroup en España. Este analista cree que el BCE dejará pasar el tiempo hasta tener más información, "que terminará propiciando un recorte de tipos antes del verano".