Economía

Niño Becerra: "La reforma laboral sirve para que las empresas se quiten de encima al que sobra"

  • En referencia a las medianas y grandes compañías
  • Piensa que la solución al desempleo es que mengüe la población activa

No es la primera vez que el economista Santiago Niño Becerra pone en duda la eficacia de la última reforma laboral. Piensa que no servirá para reducir el actual nivel de desempleo e insiste en que la única forma de reducir la tasa de paro es que mengüe la población activa. Añade que parte del problema del paro se halla en que en su día "se trajo" a un gran número de extranjeros que hoy ya no son necesarios y sentencia: "La reforma ha servido para que las grandes y medio-grandes empresas se quiten de encima a la gente que les sobra".

Así se expresa en su último artículo publicado en La Carta de la Bolsa, en el que resume que si en España hay cerca de seis millones de personas desempleadas, 5,77 millones según la última Encuesta de Población Activa, es porque en España no hay trabajo para ocuparlas a todas.

Una afirmación a primera vista simple que, al fin y al cabo,  le sirve para introducir la idea de que uno de los problemas del paro se halla en el gran crecimiento demográfico que ha sufrido España en los últimos años. "Sobre todo a partir de mediados de los 90 empezó a traer población inmigrante, casi seis millones hasta hoy y ya es sabido para qué fue empleada cuando se empleó por su cuenta". "Criticar ahora que entonces se trajese a esa población es absurdo, porque si no se hubiese traído España no hubiese crecido lo que creció ni a la velocidad como creció".

Y ¿cuál es el problema de que en su momento se trajera, "porque los inmigrantes no vinieron, se les trajo" a cinco millones de extranjeros para que levantasen bloques de vivienda y trabajasen en la hostelería? "Que esa población ya no es necesaria y que va a seguir no siéndolo porque las actividades para cuyo cumplimiento se la trajo ya no necesitan tal volumen de población". "El problema es cómo se gestionó la llegada y la permanencia de esa inmigración por los distintos Gobiernos; rematadamente mal", añade.

Como apunte teórico, explica que "el porcentaje de población desocupada sobre población activa de las personas que tienen la ciudadanía española es del 22% y la de las personas inmigrantes es del 32%".

¿La solución?

Entonces, ¿cuál es la solución? "La única forma de reducir la tasa de desempleo y el número de personas desempleadas es, pienso, reducir la población activa", señala Becerra.

Hay casos apunta, "en algunas tareas de muy baja productividad y cuando no sea rentable invertir para aumentarla podría repartirse el tiempo de trabajo; también podrían realizarse tareas que ahora no se realizan y remunerarlas con la prestación por desempleo, primero, y después con el salario mínimo, para lo que habría que aparcar algunos principios democráticos". Pero añade: "No nos engañemos, todas esas iniciativas supondrían reducir el número de personas desempleadas en unos cuantos cientos de miles, poco más, y el problema del paro en España es de millones".

"Pero al final llegaremos a lo mismo: sobra población activa porque no es necesaria, y cuanto más tarde se aborde este problema, peor", concluye el economista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky