Economía

Draghi: el BCE no va a imprimir dinero para contrarrestar la inacción de los gobiernos

  • La condicionalidad es clave para que el BCE intervenga
El presidente del BCE, Mario Draghi. Foto: Reuters

En una comparecencia ante el Parlamento Europeo, Mario Draghi, presidente del BCE, ha insistido en que la institución que dirige debe permanecer dentro de su mandato y no puede reemplazar la necesidad de que los gobiernos actúen "imprimiendo dinero".

Draghi insistió en que el programa de compra de bonos soberanos creado para ayudar a países en apuros ha sido diseñado para "eliminar los riesgos de colapso de la zona euro", pero dejó claro que es responsabilidad de los respectivos gobierno continuar con las reformas para cumplir con los objetivos marcados.

"El BCE no puede hacerse cargo de la financiación y no pueden sustituir lo que otros estados miembros deberían hacer... Es demasiado fácil pensar que el BCE puede sustituir a la acción de los gobiernos o la falta de ella imprimiendo dinero. Eso no va a suceder", manifestó Draghi en la comisión del Parlamento Europeo para Asuntos Económicos y Monetarios en Bruselas.

Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguraba en su informe que el "gran riesgo" para Europa es la "retrasada o insuficiente acción política". "Hasta que la crisis se resuelva, la situación sigue siendo precaria", añadía.

La condicionalidad es clave

En línea con lo que ha venido repitiendo en las últimas semanas, Draghi recordó que sólo actuará cuando un país solicite la ayuda de los fondos comunitarios de rescate y reiteró que la condicionalidad es una pieza fundamental en la intervención del BCE. El cumplimiento de unas "condiciones estrictas" por parte de los beneficiarios es un elemento clave, aseguró.

Además, y volviendo sobre la cuestión de no extralimitarse en sus competencias, el banquero italiano señaló que la condicionalidad garantiza que el Banco Central Europeo (BCE) no incumple su mandato, centrado en mantener la estabilidad de los precios, y asegura que no se compensa a un país que no haga todo lo necesario en materia de ajuste fiscal.

También explicó que las compras de bonos "no se llevarán a cabo cuando un programa esté bajo revisión" y que únicamente se retomarán una vez que se "haya asegurado" el cumplimiento de las condiciones. Asimismo, garantizó que el BCE será "totalmente transparente" en el proceso y dará cuenta cada mes de los detalles de sus compras.

Seguir con las reformas

El presidente del BCE se mostró confiado en que "hay razones para confiar" en la situación y el futuro del sector financiero europeo, pero insistió en que se deben seguir aplicando las medidas de ajuste. Según explicó, es consciente de lo "dolorosas" que pueden ser esas reformas, pero son necesarias y permitirán regresar al crecimiento.

"Soy plenamente consciente de los efectos del proceso de ajuste en los ciudadanos, especialmente los que han perdido su trabajo o están en riesgo", apuntó. Además, se mostró convencido de que una vez superada la crisis habrá países que salgan reforzados y "vuelvan a sus sistemas de justicia social, de promoción de justicia social y reducción de los intereses creados". 

Pero pasará tiempo antes de que eso ocurra. El BCE, al igual que el FMI, prevé que la actividad económica en la zona euro será "débil" en el futuro próximo y estima que la recuperación será "muy gradual". "Algunas cosas han mejorado en los últimos tres meses, pero creo que el camino que tenemos ante nosotros es todavía largo y es una cuesta arriba", afirmó.

Además, Draghi advirtió de que hay "riesgos" de que las perspectivas empeoren, ligados en gran parte a las "tensiones en varios mercados financieros de la zona del euro".

Para el BCE es fundamental recuperar la confianza de los inversores en los bancos y conseguir que vuelva a fuir el crédito. Por eso, la Junta Europea de Riesgos Sistémicos, que él mismo preside, y la Autoridad Bancaria Europea está analizando la situación de los bancos y de los mercados financieros y presentará sus propuestas de posibles acciones en la primera mitad de 2013, explicó el banquero central.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky