Economía

La economía mundial se estanca de nuevo y crecerá un 3,3 por ciento este año, según el FMI

En los últimos tres meses, la economía mundial ha sufrido un continuo deterioro, según informó el Fondo Monetario Internacional, que durante la presentación de sus Perspectivas Económicas Mundiales en Tokio, rebajó en dos décimas el crecimiento económico del planeta hasta el 3,3 por ciento. Una vez más, la pregunta que se plantearon los expertos de la institución es si este parón es una turbulencia más dentro del camino hacia la recuperación o forma parte del new normal que enfrenta la actividad económica.

En estos menesteres, la clase política de Europa y Estados Unidos podría tener el destino de lo que ocurra en sus manos. Al fin y al cabo, la crisis en la zona euro se ha "intensificado" de ahí que las previsiones se hayan ajustado hasta situar al Viejo Continente en terreno negativo con una contracción del 0,4 por ciento este año y un anémico crecimento de tan sólo el 0,2 por ciento en 2013, tras una rebaja de cinco décimas en menos de tres meses. Una vez más, España e Italia son las losas que impiden un crecimiento saneado para el conjunto de la Eurozona.

El equipo liderado por Olivier Blanchard no descarta que la crisis de la Eurozona continúe su escalada, por lo que el Viejo Continente sigue siendo uno de los mayores riesgos para la economía mundial. Según el WEO, el aumento de la presión sobre la financiación de los países periféricos, a excepción de Irlanda, ha provocado que la perfieria europea se encuentre en recesión mientras que la incertidumbre sobre la viabilidad de la Unión Monetaria y Económica no hace más que incrementar el efecto contagio.

Dadas las circunstancias, "no existe contribución al crecimiento a través de nuevas inversiones, en comparación con otras economías avanzadas y emeregentes", señala el documento.

Por su parte, Estados Unidos parece librarse de la recesión siempre y cuando consiga evitar el caos que podría provocar la entrada en vigor de los ajustes fiscales automáticos a finales de este año. Si es así, está previsto que la primera economía del mundo crezca un 2,2 por ciento en 2012, una décima más de lo previsto el pasado julio, y un 2,1 por ciento el año que viene.

Bajo este panorama, las economías emergentes también echan el freno este año, con un crecimiento del 5,3 por ciento este año, tres décimas menos de lo previsto hace tres meses, y una expansión del 5,6 por ciento en 2013. China parece sufrir el efecto de la crisis europea, uno de su mayores socios comerciales, de ahí que su PIB se expanda a un ritmo del 7,8 y el 8,2 por ciento este año y el que viene respectivamente.

Precisamente, el Banco Mundial rebajó al 7,7 por ciento ?desde el 8,2 estipulado en mayo- su previsión de crecimiento anual sobre China debido a la débil demanda a sus exportaciones y al descenso del crecimiento de la inversión en la potencia asiática. "La desaceleración del crecimiento de China este año ha sido significativa, y muchos temen que pueda ir aún más rápido", advirtió la insititución que celebra esta semana junto al FMI sus reuniones anuales en Tokio.

El Banco Mundial explicó que, a pesar de las declaradas intenciones de China de fomentar la demanda interna, el régimen aún teme que una rebaja fiscal y otras medidas liberalizadoras resulten en una subida de los precios de la vivienda y detonen el estallido de la temida burbuja inmobiliaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky